El tramo Allen–Chelforó alcanzó un récord nacional por su avance, según el gobierno rionegrino. Cuántos puestos de trabajo se generaron.

El «frente de soldadura» del tramo del Oleoducto Vaca Muerta Sur entre Allen y Valle Medio fue terminado este martes. Desde el gobierno de Río Negro destacaron que se trata de un «récord nacional de avance». En números, qué implica la obra en el norte de la Patagonia.
Este miércoles el gobernador Alberto Weretilneck y su par neuquino Rolando Figueroa recorrieron las instalaciones de la cabecera ubicada en el norte de Allen. La visita fue en marco del «nuevo hito» en el ámbito energético.
“Es la primera vez que la Patagonia no ve pasar el petróleo y el gas hacia el centro del país, sino que los exporta desde su propio territorio», resaltó el mandatario provincial de Río Negro, mientras que Figueroa acotó: «Es mucho más que una obra: es la ruta que llevará el petróleo de Vaca Muerta al mundo».
Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en números
Según informó el Gobierno, el tramo Allen–Chelforó alcanzó un «récord nacional de avance» con 155 costuras soldadas en un solo día, lo que implica tres kilómetros de cañería en una jornada.
La obra fue realizada por más de 1.500 trabajadores de Río Negro y Neuquén y en total ya se completaron los primeros 120 kilómetros.
A la par, también se está ejecutando el segundo tramo de obra entre Chelforó y Punta Colorada, como así también avanza la construcción de la base metálica del gran tanque de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos en la terminal portuaria.
El oleoducto está hecho con caños de 30 pulgadas de diámetro y su traza parte desde Allen, allí bordea el río Negro hasta Chelforó y desde aquí se dirigirá en línea recta hacia Punta Colorada, donde estará dicha terminal para la carga de petróleo.
Se estima que el complejo va a estar operativo para fines del 2026, con una capacidad de transporte inicial de 180.000 barriles por día, que se ampliará en 2027 hasta los 550.000 barriles día.