El especialista en adicciones habló en la 99.9 sobre las declaraciones del presidente colombiano comparando el impacto de la cocaína con el whisky.
Las declaraciones de Gustavo Petro, presidente de Colombia afirmando que “la cocaína es ilegal porque la hace en América Latina, no porque sea más mala que el whisky. Eso los científicos lo analizan, la cocaína no es más mala que el whisky” ha generado una fuerte reacción internacional.
El especialista en adicciones, Esteban Wood se refirió en la 99.9 al impacto que tiene una comparación de este tipo y además, señaló el marco en el cuál se dicen estas palabras: “Las declaraciones hay que enmarcarlas, más allá de que podamos hacer una comprensión de lo que dijo, me parece que hay que enmarcarlo en esta tensión que se ha dado con EE.UU. con respecto al tema de la deportación de los inmigrantes y también con lo que ha sido el recorte del financiamiento internacional por 90 días de Trump para todo lo que son programas internacionales, entre ellos lo que es la lucha contra la droga. En realidad son declaraciones que buscan tensionar la soga para después negociar en un tema que es súper álgido para lo que es la relación Colombia y EE.UU. en la lucha contra la cocaína, claramente”.
También expresó que, desde el punto de vista científico hay cierto respaldo a lo dicho por Petro: “Aunque parezca mentira, hay una mínima parte de lo que dice donde tiene razón y me voy a remitir a un informe que se publicó hace un par de años, extremamente valioso, de un investigador británico que es David Nutt. Él buscaba asignarle a todas las sustancias, tanto legales o ilegales, parámetros de calificación y buscaba una investigación por el lado de lo que es el daño que provoca cada sustancia sobre la salud, pero también agregaba un componente social, lo que sería un componente sociosanitario. Claramente la cocaína es una sustancia realmente dañina, pero cuando uno la filtraba a través de un montón de factores, como es la legalidad, la publicidad, la percepción de riego por lejos; el alcohol, y en este caso de whisky, es la sustancia más dañina. Tenemos que separar lo que es el daño para la salud propiamente dicho, de la química de la droga, pero también a la luz de lo que son la publicidad, el marketing, la legalidad, el daño global”.
Petro además indica que habría que legalizar la droga a lo cuál Esteban Wood respondió que “La ciencia y la prevención nos dice que el estatus legal de una droga es un factor de riesgo: a mayor disponibilidad, a menor percepción de riesgo, es mayor el consumo. Cuando uno ve en las encuestas entre jóvenes, cuando uno les pregunta la percepción de riesgo de la cocaína, dicen que es alta, el daño que produce es alto y es un factor de protección tremendo. Lo que está buscando Petro para mí es eso: generar un negocio enorme en base a un producto ellos tienen disponible, sin olvidarnos que en Latinoamérica están los tres principales productores de cocaína, que son Colombia, Perú y Bolivia”.
En el caso de nuestro país que no es productor, señaló la importancia del control en las fronteras; algo que hoy no existe y que permite el ingreso de la materia prima para el consumo: “hay que dar ese debate. Argentina no tiene hojas de coca. Tendremos que dar otro tipo de política pública con respecto de que son drogas sintéticas, en las cuales Argentina, por la poderosa industria farmacéutica, química y demás, sí tiene insumos para la elaboración de drogas de síntesis, pero lo que es la cocaína, una droga de base vegetal, que sí o sí requiere del cultivo de la hoja de coca; no. O viene la hoja de coca a Argentina para que se procese aquí con los químicos en laboratorios clandestinos, o si no ya viene la pasta base. Son productos que tienen un volumen para poder detectarse. Entonces si uno blinda las fronteras, si uno tiene una ley de derribo disuasoria y si uno puede también trabajar con lo que son las hidrovías, me parece que esa parte está bastante resuelta”.