Fátima Silva: «Están saliendo más fallos donde se obliga a la pareja actual de un padre que no quiere pagar la cuota alimentaria de sus hijos a hacerse cargo de la misma»

La abogada, se refirió al primer caso en Córdoba donde la pareja de un padre que no pagaba la cuota alimentaria a los hijos de una anterior pareja, debió hacerse cargo de manera obligatoria de pagar los gastos de los niños.

Recientemente se dio a conocer un fallo en Córdoba, donde una manda judicial dice que la actual esposa de un padre que tenía un matrimonio anterior y no cumple con su obligación de alimentos, será obligada a pagar la cuota alimentaria de los niños.

Sin dudas se trata de un cambio de paradigma y un llamado de atención para aquellas personas que tienen un buen nivel de vida, pero no quieren hacerse cargo del dinero que necesitan sus hijos. La abogada Fátima Silva se refirió a este caso a través de la 99.9 explicando que «es el primero, pero están saliendo otros detrás de ese en el mismo sentido». Luego agregó que «en realidad lo fundan en el principio de solidaridad. Dice que la familia debe ser solidaria entre ella y si el papá no paga los aportes alimentarios, tiene un nivel de vida a la vista que no es malo, supongamos de clase media, pero vas a buscar y no le encontrás propiedades, no le encontrás autos, no tiene cuentas corrientes, no tiene tarjetas de crédito, no tiene nada de lo que un juez podría valerse para cobrar una cuota alimentaria; significa que vive a través de la economía de la mujer, porque es la mujer la que está percibiendo un monto de dinero determinado. Si él no quiere trabajar o dice que no trabaja, pero trabaja de una manera tal que la justicia no lo puede ver, su compañera de vida, con la que tiene un nivel de vida acomodado, que es manifiesto que se ve, debe ser quien se haga cargo de sus alimentos hasta tanto el padre entienda que debe asumir esa obligación alimentaria. No es una condición permanente. El día que él empiece a pagar sus alimentos, ella deja su responsabilidad».

La ley indica que también pueden hacerse cargo los abuelos de ese pago, pero muchas veces están en situaciones económicas muy precarias: «el código nuevo prevé que podés pedirle alimentos a los abuelos cuando no pagan los padres, pero cuando van a ver a los abuelos se encuentra con que son igual de vulnerables que los niños, que la mayoría cobra una jubilación mínima, que tiene enfermedades que merecen un uso de ese dinero en remedios y demás. Entonces, cuando llegan a querer cobrar, ahí encuentran con que no es muy factible, que la mayoría de las veces los abuelos están igual que esos niños, en el otro extremo de la vida. Esta es la realidad. Entonces empezaron a mirar qué hacemos con esos papás que dicen que no pagan y no cumplen, pero no es que viven en la calle. No es un papá que le fue mal en la vida, todo le fue mal y terminó en una situación extrema, tan bien vulnerable como el hijo o el padre. En realidad son papás que hacen una vida, que viajan, que tienen vacaciones, que tienen auto, pero nada a nombre de él para no poder cobrar alimentos. Entonces suponen que es caprichoso, que no quiero pagar porque no quiero pagar», dijo la letrada.

En medio de toda esta situación, siempre hay que recordar que hay niños que atraviesan estas situaciones que dejan profundas huellas: «son muchos los chicos judicializados que la están pasando muy mal, pero muy mal. Y cuando hay jueces que intentan resolver, se encuentran también que no tienen muchas herramientas porque acá quisieron darle la cuota alimentaria a los chicos y no encontraron nada en el papá. La realidad era esa. Pero cuando lo fueron a mirar lo vieron que vivía bien. ¿Entonces bueno, por qué papá vive bien y los hijos viven mal y le faltan cosas? Si él tiene esas necesidades cubiertas en su casa pasa otra cosa. Entonces entendieron que vivía a través de la economía de la mujer y ahí decidieron que era la mujer de una manera solidaria la que debía pagar».

Cuando hay fallos de este tipo, en realidad lo que se busca es que el padre finalmente se haga responsable de la situación aunque sea a partir del conflicto que le puede generar con su actual pareja. «Ella se opuso a eso, se presentó con abogado y dijo que en realidad no era solidario porque ella no tenía trato con los chicos, los chicos no venían de visita a la casa, ella no compartía espacios, ni vacaciones, ni tiempo. Entonces no entendía por qué tenía ser solidaria en los alimentos si no había un compartir. La justicia le dijo que no tenía nada que ver con eso, que tiene que ver con necesidades básicas de niños que no pueden solventarse solo sus ingresos, y que en este caso la madre trabajaba en un hospital muchas horas por día, y que si le hubieran exigido más horas de trabajo no hubiera podido, porque un día no tenía más horas de trabajo para ella. Y aparte ocuparse de sus hijos. Así que la condenaron hasta que el padre decida hacerse cargo. Ahora el conflicto va a ser interno entre las personas, porque a ella le embargaron el sueldo».

A partir de la buena recepción del fallo, otros jueces empezaron a imitar esta situación y se están generando nuevas sentencias donde la pareja actual del padre, se tiene que hacer responsable del pago de la cuota alimentaria: «este tipo de sentencia, cuando gustan y cuando la gente las aplaude, empiezan a replicarse rápidamente. Así que empezaron a aparecer en otros lugares sentencias de similares características, de buscar a las parejas de los padres que no pagan, para saber si a través de ellos se está moviendo la economía y por eso el obligado no tiene nada a su nombre, ni una tarjeta de crédito, pero puede viajar, por ejemplo, puede salir del país, así que claramente lo hace a través de otro medio».