Federico Domínguez: «No creo que Argentina tenga problemas para pagar la deuda»

El consultor financiero habló en la 99.9 sobre los pasos que ha seguido en materia económica el gobierno de Milei y señaló que este nuevo modelo hará que «tarde o temprano a Argentina le vaya bien».

La economía en Argentina está atravesando una particular etapa. Recientemente la ex presidenta Critina Fernández indicó que el país iba camino al 10° default consecutivo porque no se podrá pagar la deuda, algo que el consultor financiero Federico Domínguez refutó a través de la 99.9.

«Primero habría que empezar porque Cristina no entiende la diferencia entre déficit y emisión», dijo. Luego agregó: «es la primera vez que Argentina está en un régimen de flotación libre, teniendo un Banco Central capitalizado, con un elevado nivel de respaldo de la base monetaria, tenés superávit fiscal y equilibrio cuasi fiscal, la cantidad de pesos está fuertemente controlada. Tenés una economía que está creciendo por arriba del 6% de la mano de un sector externo que tiene un panorama muy bueno. Yo siempre digo que Argentina es un país que en los últimos 200 años vivió del campo, y en esta década se te están sumando al campo los hidrocarburos y la minería, cada uno con un potencial de exportaciones similar al del sector agrícola. Tenemos muchos factores estructurales que contribuyen no solamente al crecimiento de la economía, sino también a la solvencia y a la generación de dólares. Y Argentina, con un nivel de deuda que es relativamente bajo en relación al PBI, es el 43%, a medida que siga manteniendo las cuentas fiscales en orden, haciendo bien los deberes, va a ir recuperando gradualmente el acceso a los mercados».

En ese sentido, también se refirió a un dato nuevo que introdujo el gobierno: «ayer hubo una noticia muy importante que es la licitación de un bono en pesos al que se va a poder suscribir, está diseñado para inversores internacionales, por eso es un bono offshore que se puede suscribir desde el exterior. Y eso es un regreso a los mercados. Todavía no volviste con emisiones internacionales de deuda en dólares, pero está volviendo con un bono en pesos para inversores internacionales que ayuda al objetivo de acumulación de reservas y al rollover de deuda en dólares. Por lo tanto, yo no creo que vayamos a tener problemas con lo que es el pago de deuda, porque justamente el superávit fiscal te da esta solvente intertemporal, que es de lo cual depende que uno pueda hacer frente a los compromisos».

La capitalización del gobierno nacional a través de la compra de dólares ha sido un factor central de la economía pero queda otra variable importante que es la presión impositiva: «desde que asumió el gobierno se compraron más de $23.000 millones de dólares entre el Tesoro y el Central. Eso descontando lo que fue la intervención en dólares que fueron usados más de 16.000 millones para lo que es el pago de deuda, porque Argentina al no tener todavía acceso a los mercados, se pagaba la deuda en dólares de frente. Y la diferencia se explica principalmente por el pago de importaciones atrasadas. O sea, Argentina tiene capacidad de acumulación de dólares y en este momento lo que tenemos es un dólar que flota, no hay intervención del Banco Central. Todo lo que sea compras en el exterior o gastos de los argentinos es una cuestión de los privados, pero vos hoy tenés superávit comercial y la cuenta corriente que está más o menos en equilibrio. Ahora bien, en relación al costo en dólares de Argentina, lo que es importante destacar es ese costo lo vamos a bajar no ajustando el tipo de cambio, sino con menores impuestos, menores regulaciones, trabajando sobre la matriz de costos de Argentina y sobre todo sobre la matriz impositiva que es totalmente perversa. Ahora lo importante sería que las provincias acompañen este proceso con impuestos que son realmente muy nocivos, como por ejemplo Ingresos Brutos».

Para Domínguez, el modelo que se está aplicando es el mismo que llevó en otros tiempos a posicionar a nuestro país en un lugar de privilegio: «Argentina entre 1880 y 1946, fue uno de los países más ricos y prósperos del mundo, con un modelo que estuvo basado en los siguientes puntos: era una Argentina abierta al comercio, abierta al capital, abierta a la tecnología, con un estado chico, bajos impuestos, pocas regulaciones y sólidos derechos de propiedad. Y esa fórmula, después de más de 100 años es la que se está volviendo a aplicar en este momento. Hay muchos desafíos, hay un mundo que cambió, una sociedad que es más compleja, por supuesto hay muchas cosas que cambiaron, pero la fórmula base que se está volviendo a aplicar es la que hace que los países les vaya bien y se desarrollen. Entonces yo no tengo dudas que mientras se mantenga este camino, puede costar un poco más, un poco menos, pero Argentina le va a ir muy bien».