El intendente de Esteban Echeverría y candidato a Diputado Nacional, Fernando Gray, visitó los estudios de la 99.9 en Mar del Plata. Habló sobre su vínculo con la ciudad, la necesidad de reformas estructurales en la Provincia de Buenos Aires y la construcción de una nueva alternativa dentro del peronismo.

En su paso por Mar del Plata, el intendente de Esteban Echeverría y candidato a Diputado Nacional, Fernando Gray, dialogó en los estudios de la 99.9 sobre el proyecto político que encabeza. “Mar del Plata es muy importante para mí. Nací acá circunstancialmente, mi madre se atendía con un médico de la ciudad. Todos mis veranos de chico y de joven fueron en Mar del Plata, a 120 kilómetros de Maipú, donde crecí. Tengo muchos amigos y recuerdos, por eso quise dedicarle dos días y medio a recorrer instituciones y asociaciones locales”, expresó.
Al analizar la realidad política bonaerense, Gray fue contundente sobre el resultado de las últimas elecciones: “Hoy el fenómeno más grave es el ausentismo. Es una señal de que la ciudadanía no está confiando en el sistema político ni en sus dirigentes. Eso debería ser una alerta para todos”.
De cara a las elecciones legislativas, explicó por qué decidió encabezar una nueva lista: “El peronismo tradicional quedó en manos de La Cámpora y de Grabois. Yo tengo una vida en el peronismo, con valores y principios, y no puedo acompañar eso. En Esteban Echeverría viví las tomas de tierras que impulsaron y no puedo pedirle a mis vecinos que voten a quienes promovieron esas acciones. Por eso formamos Unión Federal, una lista con base en el peronismo, rescatando la esencia: la cultura del trabajo, de la producción, de la industria nacional y del comercio. No creemos en repartir planes, creemos en generar empleo genuino”.
En relación a la Provincia de Buenos Aires, Gray sostuvo que se necesitan cambios de fondo: “Hace muchos años que no tenemos un gobernador nacido en la provincia, con un proyecto integral. Hay que hacer reformas estructurales en seguridad, en la justicia, en los corredores productivos. Yo creo en incentivar al que invierte y genera trabajo: en mi municipio quien invierte no paga tasas durante diez años. Ese es el camino, un país de desarrollo y no de programas sociales”.
También planteó su visión sobre el rol del Estado: “No se trata de borrarlo ni de agrandarlo indiscriminadamente. El Estado tiene que ser eficiente, controlado y equilibrado. No podemos pasar de la estatización total a la privatización total y volver a estatizar, con los costos sociales y económicos que eso implica. Necesitamos políticas públicas estables y consensuadas”.
Finalmente, se diferenció del estilo confrontativo que domina parte de la política actual: “Yo no quiero un país de agresiones permanentes. Podemos tener diferencias, pero debemos respetarnos. Eso es lo que intento transmitir y construir con esta alternativa política”.