El concejal de General Pueyrredón, Guido García, explicó en la 99.9 el alcance del proyecto que presentó junto a la edil Angélica González para simplificar los trámites de declaración de metros cuadrados en viviendas. También se refirió al debate abierto sobre las aplicaciones de transporte en Mar del Plata.

El concejal de General Pueyrredón, Guido García, detalló en la 99.9 los alcances del proyecto de simplificación de trámites que busca facilitar la regularización de metros cuadrados construidos en viviendas. “Aplica a ampliaciones o construcciones reglamentarias, que respeten los indicadores urbanísticos. Son casos donde, al momento de una venta o al hacer la cédula catastral, se detectan diferencias entre lo que está declarado en los planos y lo que realmente existe en la propiedad. La idea es que el vecino pueda incorporar esos metros con un trámite abreviado y tenga un año de plazo para presentar el plano modificado”, explicó.
Según García, la iniciativa no solo alivia a los vecinos, sino que también genera beneficios para profesionales y para el propio municipio. “La Municipalidad puede incorporar los metros a la Tasa por Servicios Urbanos y, al mismo tiempo, se da más agilidad a operaciones inmobiliarias que hoy se traban por trámites excesivamente largos. Con este esquema se impulsa la economía local y se estimula la formalización de construcciones”, señaló.
En cuanto al aspecto económico, el edil indicó que el proyecto contempla beneficios impositivos: “Cuando las diferencias son menores a 50 metros cuadrados hay una exención total de la tasa. Entre 50 y 100 metros, la exención es del 50%. Ya por encima de los 100 metros no hay beneficio económico, aunque sí la posibilidad del trámite abreviado”.
Durante la entrevista, García también fue consultado sobre la situación de las aplicaciones de transporte en Mar del Plata y la ordenanza que las prohíbe. “Estamos a favor de la competencia y de que los vecinos tengan más opciones para trabajar o viajar. Desde el 2019 nos opusimos a la ordenanza que sanciona a quienes trabajan con aplicaciones porque creemos que no se puede prohibir sin ofrecer una vía de habilitación. Propusimos la derogación de esa norma y el proyecto sigue en tratamiento, aunque no hemos logrado aún los consensos necesarios”, indicó.
El concejal subrayó que su postura apunta a lograr condiciones equitativas entre taxis y aplicaciones: “Hay que dar igualdad de condiciones, reconociendo que el taxi tiene beneficios diferenciales como las paradas, el acceso a la terminal o al aeropuerto. Pero también es cierto que las aplicaciones ampliaron la movilidad en la ciudad y dieron cobertura en horarios o zonas donde antes era difícil conseguir transporte. La regulación debe pensarse en función del vecino, en quienes necesitan viajar y en quienes quieren trabajar”.