Gutiérrez destacó el “bypass de arena” como solución para ampliar playas y pidió una planificación anual

El presidente de CAMECO, Juan Antonio Gutiérrez, explicó el sistema aplicado en Playa Grande para recuperar superficie de playa, aseguró que es una alternativa “más económica y efectiva” que el dragado y reclamó coordinación entre municipio, Provincia y concesionarios. Además, habló del futuro de Chapadmalal y del impacto deportivo y económico que genera el vóley en la zona.

El presidente de la Cámara Marplatense de Empresas Comerciales y de Servicios (CAMECO), Juan Antonio Gutiérrez, detalló en declaraciones a la 99.9 el funcionamiento del reciente sembrado de arena realizado en Playa Grande, un procedimiento que —según afirmó— “es sencillo, económico y aplicado en todo el mundo”.

Gutiérrez explicó que el sistema utilizado se denomina bypass, y consiste en retirar la arena que se acumula junto a la Escollera Sur —en una “trampa” especialmente construida— para trasladarla hacia los sectores turísticos mediante bombeo y camiones. “Entre 12 y 15 mil toneladas de arena se volcaron en Playa Grande, permitiendo ampliar la playa”, señaló.

El dirigente destacó que este mecanismo evita que la arena llegue a la boca del puerto y obliga a dragar, un proceso mucho más costoso. “Con menos del 10% de lo que cuesta un dragado se podría sembrar arena todos los años en la mayoría de las playas de Mar del Plata”, afirmó. En este punto remarcó que el procedimiento genera empleo local y garantiza que el material llegue exactamente al sector previsto, a diferencia del refulado en mar abierto.

Para que el sistema funcione de manera estable, Gutiérrez insistió en la necesidad de una coordinación tripartita: “Deben actuar en conjunto los concesionarios de playas, las autoridades provinciales y el municipio. Es la única forma de planificar este trabajo de manera permanente”.

Además, mencionó experiencias similares en los acantilados marplatenses y en Miramar, donde también se han utilizado grandes volúmenes de arena provenientes del puerto local para ganar superficie de playa. “Es un mecanismo que deberíamos adoptar como en Miami y en muchas partes del mundo, donde el bypass es habitual”, afirmó.

Chapadmalal y el futuro de los hoteles

Consultado sobre el proyecto para reactivar los hoteles de Chapadmalal, Gutiérrez recordó que la iniciativa fue presentada desde CAMECO junto a varias federaciones deportivas —handball, patín, ciclismo, vóley, entre otras— y con el apoyo del Comité Olímpico Argentino.

Sin embargo, aclaró que la situación cambió con el traspaso del complejo a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). “Habrá una nueva planificación del gobierno. Seguramente saldrá a licitación por otro camino, pero estamos expectantes y queremos participar”, sostuvo.

Gutiérrez subrayó que actualmente CAMECO mantiene un permiso para operar en el polideportivo de Chapadmalal, donde desde hace 16 años se realizan actividades vinculadas al vóley. “Hoy hay alrededor de 800 atletas alojados y durante noviembre participarán unos 3.500 jóvenes de todo el país en las categorías SUB-12, SUB-14, SUB-16 y SUB-18. A eso se suman sus familias, que generan un impacto económico muy fuerte en Mar del Plata y Miramar”, indicó.

El dirigente lamentó el estado general de los hoteles del complejo estatal: “Quien pasa por Chapadmalal ve un panorama que no es lindo. Desde la zona de inversiones privadas uno se encuentra con edificios deteriorados que no han tenido mantenimiento. Rápidamente hay que hacer algo: el lugar tiene muchísimo potencial”.

Gutiérrez invitó a la comunidad a recorrer el hotel 2, el 6 y el polideportivo para ver la actividad deportiva en desarrollo. “Es una fiesta, un templo del vóley argentino. Y demuestra lo que podría lograrse con una planificación seria de todo el complejo”, concluyó.