El jefe de los Bomberos Voluntarios de El Bolsón se refirió en la 99.9 a la tarea que hicieron los vecinos de la zona con sus camionetas aportándole tanques de 1.000 litros de agua al momento en que llegaban a combatir un foco de incendio.

La solidaridad suele ser una característica en la sociedad argentina y más aún cuando hay mucho en juego como en el caso de los incendios en el sur de nuestro país. En las últimas horas, se dio un caso particular que eran los vecinos de la zona de El Bolsón ayudando a los bomberos voluntarios con sus propias camionetas para frenar al fuego.
El jefe de los Bomberos Voluntarios de El Bolsón, Jano Namor, habló en la 99.9 sobre los orígenes de esta particular situación: «en el momento del incendio que venía tan voraz, o antes de eso también, decidí dejar la frecuencia abierta. Tomé la decisión porque vi un montón de gente que estaba colaborando, como viene pasando ya en todos los incendios forestales, porque ya en la zona estamos teniendo muchos incendios forestales todos los años. Puse un equipo de radioaficionados en un lugar clave, que primero estaban en las garitas, que era para hacernos puente cuando no tomábamos señal. Todo el mundo podía saber los movimientos de bomberos, todo lo que yo transmitía a mis compañeros y las compañeras. Si era necesario podían modular ellos también para avisarnos de un foco o lo que estaba pasando en el lugar donde estaban ellos».
A partir de esa situación y mientras hacía su trabajo normalmente, se encontró con una respuesta inesperada: «cuando yo le decía a mis compañeros cruzó el fuego en tal lugar, va a salir en tal lado, doy la vuelta y fui a la ruta 86. Cuando llegué ya tenía 20 camionetas de los particulares en el lugar con agua, con 1000 litros de agua y nosotros estábamos llegando. Eso era muy bueno, porque ellos se ponían a atacar el fuego o nos abastecían a las autobombas cuando estábamos en el lugar, para que no las movamos y podamos seguir trabajando. Todo eso fue excelente. Tenía a cargo no sólo mis 150 bomberos, compañeros y compañeras, sino toda la gente del pueblo que estaba a lo que yo decía o a lo que yo modulaba. Fue algo que me dio resultado y se lo recomiendo a todos los que tengan incendios forestales, que puedan trabajar con la gente, porque es impresionante lo que empujan y lo que ayuda».
Hay una tarea específica que están realizando los bomberos voluntarios de la zona pero Namor destacó lo que pueden articular si se trabaja en conjunto: «nosotros estudiamos el comportamiento del fuego y cómo apagarlo. Los bomberos cuando vamos a un lugar es para pagarlo. No vamos a quedarnos porque no cobramos sueldo; queremos apagarnos y seguimos nuestras actividades. En este caso estuvimos 15 días trabajando. Entonces lo que hace un bombero o una bombera es un trabajo totalmente profesional, porque no lo hace nadie más que nosotros. Tanto el sistema nacional del fuego y bomberos, tenemos que empezar a trabajar en conjunto porque vivimos en un lugar de interfase. Si bien ellos hoy siguen trabajando en el incendio de la cordillera, nosotros no lo vamos a hacer, no vamos a ir, porque nuestra misión era frenar el fuego para no quemar las viviendas».