Javier Ruiz: «Hungría terminó de decidir de qué lado quiere estar y la Unión Europea tomará su decisión»

El abogado especializado en Derecho Internacional habló en la 99.9 sobre el anuncio de la salida de Hungría de la Corte Penal Internacional y lo que esto significa.

La decisión de Victor Orbán de anunciar la salida de Hungría de la Corte Penal Internacional en el mismo momento en que se encuentra de visita en el país Benjamin Netanyahu, tiene distintas lecturas pero un impacto innegable.

El abogado especializado en Derecho Internacional y que trabaja en la Corte Penal, Javier Ruiz habló en la 99.9 desde La Haya sobre su lectura del tema: «una vez que Trump ganó las elecciones, ya Hungría, mejor dicho, Víctor Orbán manifestaba las intenciones de retirarse del tribunal penal. Hungría como tal es uno de los fundadores, de los propulsores, porque en la conferencia diplomática Roma del 98 y el 99 fue muy activo. De hecho, en estos momentos hay un juez húngaro en el tribunal. Tengamos en cuenta que los miembros de los estados parte de la Corte Penal no solamente tienen la obligación de contribuir financieramente a sostener al tribunal internacional, sino que tienen las facultades de poder elegir jueces de su propio país, de poder pedir sanciones contra otros, inclusive otros miembros del tribunal, de poder indicar ejercicio de jurisdicción universal para otros estados y también tiene la facultad de trabajar junto con la presidencia y ser miembros de la Asamblea de Estados partes, que es el órgano parlamentario o el órgano político de la Corte Penal».

A todo eso está renunciando Hungría, pero no de manera inmediata y con el sólo anuncio que es algo que dejó en claro Ruiz: «lo que llama la atención es que justo el día que arriba Netanyahu, buscado hoy por una orden de arresto del tribunal, expresamente oficializan la salida del tribunal. Hay que decirle que Orbán, que Hungría tiene obligaciones con el tribunal por un año más y no solamente se expone a sanciones al no arrestar a una persona que tiene una orden de captura emitida por el tribunal porque la corte misma, el órgano político tiene la obligación de denunciar al estado que incumple una normativa del estatuto de Roma. Y en este caso Hungría está incumpliendo el artículo 70, que es la omisión de las obligaciones como Estado parte de arrestar a un miembro que está casualmente de visita».

El proceso que deben afrontar para definitivamente estar fuera del CPI es lo que lo mantiene todavía con obligaciones específicas que cumplir: «es un proceso largo, tienen que retirar la firma, pedir la reunión del Consejo de Seguridad, remitirlo al tribunal, presentarse en el tribunal y después irse. Eso tarda nueve meses y necesita también la aprobación parlamentaria de su país, que la va a obtener en 5 minutos Víctor Orbán que es prácticamente el dueño político de Hungría».

Lo que tiene en claro también el abogado argentino es que hay un destino que ha elegido Orbán para su país y eso tendrá su respuesta: «la Unión Europea no va a romper el acuerdo de asociación estratégica con Israel por muchos motivos, pero entretanto, no es un momento para ciertas cosas, hay que ganarse amigos y la Unión Europea está con la cabeza en la cuestión de la defensa y la seguridad internacional. Hungría hoy terminó de decidir su camino, de qué lado quiere estar y definitivamente la Unión Europea tomará su decisión».