Jimena De La Torre: “Necesitamos instituciones fuertes y transparencia para reconstruir la Argentina”

La integrante del Consejo de la Magistratura celebró en la 99.9 la suspensión del juez Pedro Federico Poderti y planteó una agenda de reformas profundas en materia de selección de magistrados, control institucional y lucha contra la corrupción. “La tecnología tiene que ser aliada de la transparencia”, afirmó.

Jimena De La Torre, consejera de la Magistratura, analizó en la 99.9 la decisión de suspender por unanimidad al juez del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, Pedro Federico Poderti, en el marco de un juicio político que puede derivar en su remoción definitiva. “Lo hemos hablado muchas veces y finalmente se logró abrir el proceso. Fue por unanimidad, lo cual nos da un auspicio respecto de cómo se puede llegar a resolver esto. Poderti pidió seguir cobrando su sueldo, pero la naturaleza propia de la suspensión es sin goce. Si al final del proceso no correspondiera la remoción, se le devolverían los haberes, pero ese planteo no debería prosperar”, explicó.

De La Torre recordó que la nominación de Poderti ya había generado polémica. “Tenemos serias falencias en nuestro proceso de selección de magistrados federales. Presenté varios proyectos para mejorar la transparencia y la objetividad. Hoy tengo cinco proyectos muy potentes que buscan cosas básicas: que los exámenes, los resultados, las sentencias elaboradas por los postulantes y las notas se publiquen con el nombre de los jurados y los criterios de corrección”, detalló.

En esa línea, remarcó la necesidad de modernizar los mecanismos de selección judicial: “Propuse un banco de exámenes de acceso público, con miles de casos elaborados con inteligencia artificial y basados en sentencias reales. Así evitamos los exámenes que se pasan por abajo de la mesa. La entrevista hoy no tiene puntaje y eso abre la puerta a los muñequeos. También necesitamos un sistema automático de puntuación de antecedentes, donde la tecnología nos permita ser objetivos y, en caso de apartarnos, los consejeros debamos fundarlo. Hoy los saltos en los órdenes de mérito carecen de explicación válida. Estas cuestiones ensucian a jueces probos que trabajan bien”.

La consejera cuestionó los métodos actuales: “Seguimos sorteando casos con sobres de papel madera cerrados con cinta. Eso es del siglo pasado. La tecnología tiene que ser aliada para mejorar procesos y generar confianza de que realmente elegimos a los mejores”.

Consultada sobre el contexto político, De La Torre advirtió: “A este gobierno le tiene que ir bien, porque a los argentinos nos tiene que ir bien. El cambio cultural que instaló Milei es enorme: hoy el déficit cero y el Estado chico ya no se discuten, se exigen. Pero la transparencia debe acompañar al proyecto económico. En el kirchnerismo, Transparencia Internacional nos llegó a ubicar por debajo de Etiopía en su ranking. Con Macri subimos posiciones y con Alberto Fernández volvimos a caer. Sin transparencia no hay inversiones ni desarrollo sostenible”.

De La Torre insistió en que el problema no se resuelve con discursos, sino con instituciones sólidas: “Tenemos organismos de control debilitados, como la Auditoría General de la Nación, prácticamente acéfala. Eso nos hace más vulnerables. Yo quiero creer que Milei no está al tanto de irregularidades, pero vivos hay en todos lados, y si no tenemos controles, pasan estas cosas”.

Finalmente, destacó un paso importante en el Consejo: “Ayer firmamos el convenio para incorporar el GDE, el expediente digital administrativo, al Poder Judicial de la Nación. Vamos a alojar ese sistema en nuestros servidores y debemos aplicarlo en todas las comisiones de trabajo. Hoy el Consejo funciona 100% en papel, algo inadmisible en 2025. El expediente digital impide arrancar fojas o antedatar documentos. Ese es el camino para dotar de transparencia a todo lo que hacemos”.

“Hay una oportunidad excepcional de reconstruir las instituciones y acompañar la reconstrucción económica con transparencia. Me encantaría colaborar con el gobierno en ese plan de reconversión institucional que el país necesita”, concluyó.