Jorgelina Kos Grabar: «Mayra Mendoza incluyó falsos desaparecidos en un listado que presentó el 24 de marzo»

La dirigente de Quilmes habló en la 99.9 sobre los nombres que encontró dentro de un listado de desaparecidos que, en realidad, fueron asesinados en muchos casos por las guerrillas.

El pasado 24 de marzo, el municipio de Quilmes hizo pública una lista de desaparecidos vinculados con esa localidad, no solamente personas que residían en el distrito, sino que trabajaban o estaban vinculadas. La dirigente política Jorgelina Kos Grabar comenzó a ver que había en ese listado varios que en realidad no eran desaparecidos, sino que habían sido asesinados, en algunos casos, por las guerrillas.

En diálogo con la 99.9, Kos Grabar explicó que «presentaron un listado, como una gran hazaña, de 408 personas. Notamos que se engrosó mucho el número, en principio lo presentan como un listado de personas relacionadas con Quilmes y como un gran trabajo de investigación de muchos años, entre la Secretaría de Derechos Humanos de Quilmes y una ONG que trabaja por la memoria en Quilmes. Tengo un caso cercano porque lo conozco, cuando trabajé en la Defensoría del Pueblo de Quilmes, junto al doctor José Estevao, que yo conocía mucho su historia personal por la cercanía política que tenía con él: su hermana había sido asesinada por la AAA. Se me dio por mirar, en principio y buscar a la hermana del doctor Estevao y la encuentro: Ana María Estevao. Hicieron placas dividiendo este listado en 22 personas por cada una. Revisé solo una placa de 22 personas y encontré tres en esta misma condición. Tenemos pendiente revisar todo ese listado».

Sin embargo, para muestra hace falta una sola placa y destacó que se trata de una manera de mostrar como crímenes de estados situaciones que no fueron así: «lo que justamente quieren hacer es presentarlos como hecho sucedidos durante la dictadura, porque si a lo mejor presentaran el listado como la tragedia de los 70, que es de lo que realmente tenemos que hablar, tendría otra connotación, pero no; todo empezó en el 76».

Lo que destacó la dirigente de Quilmes es que es una necesidad hoy de parte de la sociedad empezar a hablar de la verdad absoluta sobre este tema: «si realmente querés hablar con la verdad, parece que estás negando lo que hizo la dictadura y que no es así. Al menos en mi caso no es así. No lo niego. Y la mayoría de la gente tampoco lo niega. Había un velo que no se podía correr, tenías que soportar que te digan que Macri era igual a Videla y no podía ni siquiera contestar a eso. Hoy la gente, incluso la sociedad, es la que está demandando que se hable de otra historia».