Juan Carlos Ávalos: “Nuestro hallazgo abre la puerta a tratamientos personalizados para la epilepsia”

El neurólogo explicó en la 99.9 los avances de una investigación argentina que identificó biomarcadores en sangre capaces de mejorar la precisión diagnóstica y orientar terapias más efectivas para pacientes con epilepsia resistente a la medicación.

El neurólogo Juan Carlos Ávalos, especialista en epilepsia del Hospital Italiano y colaborador de la Fundación Instituto Leloir, destacó en diálogo con la 99.9 la relevancia científica de un reciente hallazgo que podría transformar el tratamiento de la epilepsia. El estudio, publicado esta semana y desarrollado en el país, identificó biomarcadores en la sangre que permiten detectar y caracterizar las crisis epilépticas con una precisión inédita, abriendo el camino hacia tratamientos personalizados.

“Este trabajo es fruto de una investigación colaborativa y del uso de una resonancia magnética de alto campo, de 14 teslas, que nos permite observar moléculas diminutas en el suero sanguíneo”, explicó Ávalos. “No se trata de una resonancia común como la que se usa para tejidos o articulaciones. Con esta tecnología podemos estudiar las pequeñas moléculas implicadas en los procesos metabólicos de los pacientes”, detalló.

El especialista remarcó que, aunque la mayoría de las personas con epilepsia logra un buen control con la medicación tradicional, alrededor del 30% no responde adecuadamente a los tratamientos actuales, y es allí donde cobra importancia este avance. “Identificamos una especie de huella digital molecular —lo que llamamos ‘fingerprint’— que diferencia a los pacientes antes y después de una crisis. Los resultados son altamente precisos, con un nivel de exactitud de 0.95 sobre 1 en las curvas de diagnóstico. Es un aporte realmente muy valioso”, indicó.

El objetivo final del equipo es desarrollar un kit diagnóstico que permita a los médicos detectar rápidamente una crisis epiléptica a partir de una muestra de sangre. “Imaginen un paciente que llega a la guardia con pérdida de conocimiento y sin antecedentes claros: contar con un test de este tipo sería una herramienta fundamental para decidir el tratamiento inmediato”, explicó Ávalos.

El neurólogo también reflexionó sobre el rol de la ciencia en la Argentina: “Más allá del contexto político o económico, todavía hay gente que hace ciencia. Pero necesitamos recursos y trabajo colaborativo. Nuestro proyecto es autofinanciado, y eso refleja las dificultades estructurales que enfrentamos. Aun así, seguimos apostando a la investigación local”.

Finalmente, Ávalos subrayó que la ciencia debe orientarse no sólo a publicar resultados, sino también a generar innovación y patentes: “Hoy se mide a los científicos por la cantidad de papers, pero lo que realmente hace fuerte a un país es la calidad de la investigación y su capacidad de transformar el conocimiento en tecnología útil para la sociedad”.