Juan José Neiff: “La tendencia dice que tendremos más lluvias y tenemos que estar preparados”

El investigador de CONICET y consultor ambiental indicó en la 99.9 que se anticipa un período de mucha lluvia para el país pero que no se puede estimar intensidad ni duración. Además, señaló que uno de los factores fundamentales de lo que se denomina “cambio climático” está dado en la radiación solar.

El efecto de la sequía en nuestro país ha sido evidente durante un período muy amplio. Ahora, mirando a futuro, los especialistas indican que se vendrá para Argentina una etapa de muchas lluvias aunque aún no se puede determinar la magnitud ni la duración de las mismas.

El investigador del CONICET, ex director de Centro de Ecología Aplicada del Litoral CECOAL y consultor ambiental; Juan José Neiff brindó precisiones en la 99.9 sobre lo que se puede esperar en el futuro inmediato: “de acuerdo a los pronósticos que se realizan, los datos que estamos manejando es que vamos a tener un “niño intenso”; es decir una situación con más lluvias y posiblemente desde la primavera en adelante. Puede durar 6 meses o quizás más tiempo. Hemos tenido Niños que han durado dos años. Podemos establecer la tendencia, pero no la intensidad y duración de lo procesos. Nadie esperaba que la seca sea de 3 años”.

El especialista introdujo un tema central que no es citado habitualmente en el análisis de lo que se denomina como “calentamiento global” que son los períodos donde varía la radiación del sol: “esto tiene que ver con la variación en la radiación solar y lo que genera en la temperatura del mar y los centros de presión que son los que comandan la dirección e intensidad de los vientos. Las lluvias no se generan sobre los continentes, sino que tienen que origen en los mares. La cantidad de energía que emite el sol no es constante, hay períodos de mayor o menor radiación. Ahora estamos avanzando hacia un mínimo solar en el año 2030, nada de lo que pasa que en la naturaleza es lineal y regular. En un período de menor radiación solar, se pueden dar situaciones de muchas lluvias”.

El problema que tiene nuestro país es que ante advertencias de este tipo, no se suelen tomar precauciones o estar preparados para períodos extremos: “¿Como saber entonces si tendré problemas con las cosechas? Tengo que estar preparado porque puede ocurrir. Tenemos una tendencia que nos dice que tendremos más lluvias, no sabemos cuanto, pero si tenemos que acomodar nuestra vida sabiendo que esto puede pasar. A veces los fenómenos naturales superan la capacidad que tenemos de resolver los problemas. Los incendios en el nordeste fueron muy importantes porque nos tomaron desprevenidos, nunca habíamos tenido una seca tan importante que dejara tanta masa combustible para ser arrasada por el fuego. Esa experiencia nos tiene que servir para cambiar nuestros comportamientos”, advirtió Neiff.

Desde el punto de vista científico, el investigador de CONICET dejó en claro que hay distintas posturas sobre el denominado “cambio climático” del cuál se habla constantemente y sobre el que señaló que “existió siempre, la diferencia que podemos tener es si el hombre tiene la culpa o no; si el incremento de los gases de efecto invernadero, son los motivantes del calentamiento de la atmósfera. Ahí es donde un grupo de científico dentro de Naciones Unidas, piensa que este cambio del clima tiene que ver con la acción del hombre. Otro grupo de científicos, piensa que lo gases de efecto invernadero son un aditivo más, pero no son la causa principal del calentamiento de la atmósfera”.

Por otro lado, indicó que es importante tener en cuenta al momento de estas afirmaciones, los períodos que se analizaron: “hay que tener en cuenta que todo depende de la escala de análisis que uno toma. Si lo hacemos sobre 100 años, la atmósfera se está calentando porque aumentó 2 grados lo cuál es preocupante; pero si toma una escala de tiempo de mil años o 10 mil años, la verdad cambia. Estos procesos de calentamiento y enfriamiento, ha sido cíclico incluso antes de la presencia humana”.

También dejó en claro que científicamente, no hay afirmaciones absolutas de este tema, sino que todo está basado en modelos que pueden no ser precisos: “lo que tenemos son modelos, no demostraciones fácticas. Son apreciaciones de tendencias que ocurren y que pueden darse o no. El conocimiento que tenemos del clima y los sistemas naturales es muy actual, en Argentina el registro de lluvias y temperaturas comenzaron hace 140 años aproximadamente y eso es un soplo en medio a la historia del planeta tierra, no da para hacer modelos muy específicos y de mucha credibilidad. Es un modelo especulativo y no descriptivo”.