El vicepresidente de la Confederación Médica de la República Argentina (Comra), Dr. Jorge Coronel, explicó los motivos por los cuales la entidad avaló el régimen de contratación en relación de dependencia para las residencias médicas. Afirmó que el nuevo modelo de becas es “una precarización inaceptable” y advirtió sobre los efectos negativos en la calidad de atención y en la salud de la población.

En el marco de un plenario realizado el pasado 10 de julio en la provincia de Catamarca, la Confederación Médica de la República Argentina (Comra) resolvió por unanimidad avalar la contratación en relación de dependencia como modalidad para todas las residencias médicas del país, tanto en el sector público como en el privado. El vicepresidente de la entidad, Dr. Jorge Coronel, brindó detalles en la 99.9 sobre esta postura y alertó sobre las consecuencias de continuar con un sistema de becas que calificó como “precario”.
“Justamente es un trabajo médico, que es la forma en que se capacitan la mayoría de los profesionales para después adquirir alguna especialización y cumplir algunos objetivos para mejor calidad en atención”, explicó Coronel. En ese sentido, enfatizó: “Esto ha sido siempre un trabajo médico, y como tal, con responsabilidades. Incluso están bajo un régimen y la ley misma es la que lo viene amparando”.
Para el vicepresidente de Comra, el reciente intento de reformular el régimen como becas constituye un retroceso. “Este cambio justamente es porque están buscando una precarización laboral que para nosotros es inaceptable. El médico, con su responsabilidad, con su firma, está atendiendo pacientes. No es una beca para que uno solamente adquiera conocimientos en forma teórica: está realizando un trabajo, y hay que defender ese trabajo”.
Consultado sobre los aspectos prácticos del cambio, Coronel aclaró: “Ahora las instituciones van a ofrecer como si fuera una beca. La beca, al ser mucho más precaria, va a disminuir los costos. No se le van a hacer los aportes laborales que corresponden por los tres o cuatro años que a veces dura una residencia. Entonces uno va a estar trabajando, formándose y dando trabajo bajo responsabilidades que no van a ser tenidas en cuenta el día de mañana”.
Desde la Confederación consideran que no se requiere una reforma legislativa, sino simplemente revertir una resolución administrativa: “El cambio simplemente es un cambio de una resolución que han hecho ahora a partir de este año en el Ministerio, porque antes no se la consideraba así”.
Coronel también se refirió al impacto que esta precarización podría tener en el sistema de salud. “Ha funcionado así y es lo que le da en muchos casos prestigio a las instituciones. Sabemos que hay algunas que son más exigentes que otras, tienen una docencia especializada justamente para la capacitación, y todo esto hace a que los profesionales salgan con una buena formación en la especialidad”, señaló. “Esto beneficia a toda la población. De no ser así, lo que va a ocurrir es que los médicos no quieran formarse a través de estas becas, buscarán hacerlo de una manera distinta, y no va a estar garantizada muchas veces la calidad de la atención que van a dar después”.
Finalmente, advirtió: “Esto no solamente atenta contra los profesionales, atenta contra la población en general y la salud de la población. A mediano y largo plazo lo vamos a estar viviendo, y la precarización va a ser importante. Esto es lo que nosotros denunciamos y queremos que se lo tome realmente como un verdadero trabajo, y que los profesionales estén contemplados con los resguardos de la ley de trabajo como corresponde”.