Marcela Campagnoli: “El caso Ghisoni revela una cadena de fallas institucionales que destruyeron una vida”

La diputada nacional Marcela Campagnoli se expresó con dureza en la 99.9 sobre el accionar de la Justicia, peritos y abogados en la causa contra el médico Pablo Ghisoni, detenido durante tres años tras una falsa denuncia. Reclamó idoneidad profesional y cuestionó el sistema de designación de jueces en la provincia de Buenos Aires.

El médico Pablo Ghisoni fue acusado por su ex pareja de haber abusado de uno de sus hijos. La causa derivó en una prisión preventiva que se extendió durante tres años, incluso con un período de internación en un neuropsiquiátrico tras un intento de suicidio. El caso dio un giro rotundo cuando uno de los hijos confesó que fue manipulado por su madre y “entrenado” por abogados para mentir en cámara Gesell. La revelación dejó al descubierto una serie de fallas profundas en el sistema judicial: peritos que no detectaron la mentira, jueces que no actuaron con prudencia, y profesionales que operaron con presunta mala fe. A raíz del escándalo, sectores de la política, la abogacía y la sociedad civil reclaman reformas estructurales.

Para la diputada nacional Marcela Campagnoli, “acá es de una gravedad inusitada este caso, por varias cosas: hubo una madre que manipuló a un hijo, él lo confiesa, y eso le costó a un inocente estar tres años preso en prisión preventiva”. Y agregó en diálogo con la 99.9: “Perdió su dignidad, su trabajo, su salud”.

“El chico dijo ‘a mí me entrenaron para mentir, me capacitaron para hacer los dibujos que pudieran engañar a los peritos forenses’. Acá hay que pedirles cuentas a esos abogados. Los abogados son auxiliares de la justicia”, remarcó Campagnoli. “Fallaron los peritos, fallaron los auxiliares de la justicia, falló el juez. No es tan liviano mandar a alguien preso”, continuó.

En ese sentido, reclamó revisar el sistema de selección de jueces en la provincia de Buenos Aires: “Si vamos a nombrar amigos del poder, sin la idoneidad adecuada, sin el carácter necesario, entonces no sirve. Un juez tiene que soportar las presiones del poder, de los medios, de las partes. Pero sobre todo tiene que buscar la verdad”.

Sobre la responsabilidad ética de los abogados, afirmó: “Hay que exigir a los colegios que sancionen a los que manipulan la verdad. Entiendo que tienen que defender a una parte, pero no mandar a la cárcel a un inocente a sabiendas”.

La diputada también conectó el caso con las falencias de la ley de salud mental y su aplicación judicial: “La ley actual pone toda la responsabilidad en el paciente. No escucha a los familiares ni a los médicos. Internar a alguien hoy es casi imposible”.

“Estoy trabajando para modificar esta ley. Hay que capacitar a las fuerzas de seguridad, al personal sanitario, y tener protocolos de abordaje adecuados. No puede ser que un enfermo mental termine en una guardia general atado a una cama”, indicó.

También apuntó contra el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados: “Estoy indignada con Pablo Yedlin. Me viene prometiendo desde enero del año pasado que lo vamos a tratar. No tiene voluntad política. Mientras tanto, la ley sigue desprotegiendo a todos: pacientes, familiares y profesionales”.

“Tenemos que legislar para lo general, no para la excepción. El sistema actual está lleno de vacíos que permiten estas tragedias. No podemos permitir que un inocente pierda la libertad, la salud y la dignidad por errores —o delitos— de quienes deben proteger la verdad”, concluyó Campagnoli.