El presidente del Cluster de Energía de Mar del Plata habló sobre los trabajos que finalizaron recientemente en torno a la exploración offshore y sobre el desarrollo de una nueva herramienta para el fracking.

Culminó recientemente una de las etapas de la exploración offshore cerca de la costa marplatense y habrá que esperar para conocer los resultados, pero las expectativas son positivas.
Así lo indicó el presidente del Cluster de Energía de Mar del Plata, Marcelo Guiscardo en diálogo con la 99.9: «fueron dos las áreas que se prospectaron, cada área tiene unos 7.000 u 8.000 km², así que realmente fue una cobertura muy grande a menos de 200 km de Mar del Plata. Toda esa información va a necesitar ser procesada y generalmente toma entre 5 y 6 meses. Espero que la decisión que pueda llegar a tomar Shell como operador, con Qatar como socio, para perforar un pozo y así pasar a la segunda fase del proceso exploratorio, no se va a hacer hasta fines de año».
También destacó el trabajo de fracking que se realiza hace años en el sur del país con un dato que se destaca pocas veces: la escuela de esta modalidad que existe allí: «nosotros siempre hemos sabido que el sur tiene un potencial muy grande. En los primeros años de desarrollo fue siempre el sector más productivo de la zona por la cantidad de pozos que se hacían. La escuela que se hizo de fracking, que ahora es tan relevante para el no convencional, fue hace 50 años en Comodoro Rivadavia. Lo que estamos haciendo ahora, por supuesto, es poniendo más horse power, o sea, más potencia, y por supuesto que se ha mejorado mucho el proceso, pero el fracking se hizo en el sur de nuestro país, así que para mí no es ninguna novedad ver que seguimos encontrando cosas buenas en el sur, en Comodoro».
Si bien la modalidad del fracking no es de la Argentina, Guiscardo afirmó que el perfeccionamiento de la técnica fue prácticamente en suelo nacional: «se inventó en EE.UU. pero lo que también es cierto es que hace 50 años la compañía más grande de fracking en el mundo era Schlumberger. En ese momento tenía la escuela de fracking para todo el mundo en Comodoro Rivadavia y la razón por eso era que en EE.UU. los pozos se fracturaban de vez en cuando. Algún pozo sí, otro no, entonces no había un trabajo continuo. En cambio en el sur, donde los reservorios que tenemos ahí son muy chiquitos, son como lentejuelas, o sea, como collares de diferentes yacimientos, algunos tienen agua, otros petróleo, otros gas y entonces había que fracturarlos todos para ver qué había, porque no estaba la tecnología para saber qué era. Entonces era mucho más fácil para Schlumberger mandar a gente en un avión a fracturar en dos semanas lo que podía fracturar en tres meses en EE.UU. así que aunque no se inventó acá, sí se refinó acá».
En ese sentido, desde la empresa QM están terminando de desarrollar un proyecto que se llama Prometheus y contó los detalles del mismo: «está operativo. Estamos esperando que la petrolera nos dé gas para poder comenzar a perforar. Y por supuesto que es un prototipo, es el primero que se construyó. Hay que esperar porque va a tener algún problema y lo vamos a tener que romper y arreglar y romper y arreglar durante tres o cuatro meses hasta que ande definitivamente bien, pero nosotros tenemos mucha fe que es un equipo muy sólido, muy bien construido, muy bien diseñado, y que va a poder estar a la altura de las necesidades. Nosotros ya empezamos a construir, para que sepas, el segundo que se va a ir a EE.UU. para poder darles a ellos y que lo puedan usar allá».
Lo que destacó es que se ahorraría entre 15 y 20 millones de dólares por set de fractura, gracias al desarrollo que llevan adelante: «Ese número es por año. Un set de fractura te cuesta entre 40 y $50 millones en dos años, tres a lo máximo y te lo pagás con los ahorros de combustible. Es realmente muy bueno y va a permitir que se siga desarrollando el uso de gas para fracking. Lo que es nuevo es un equipo que puede trabajar las 24 horas por día, porque el motor que tiene está diseñado para trabajar 24 horas por día. Es la primera vez que un motor de esas características se va a usar para fracking».
Por último, destacó la tarea de Horacio Marín como presidente de YPF: «está haciendo un cambio fenomenal ahí, dijo que está preparado a poder competir con el petróleo a 45 dólares, sería unos 20 dólares menos de lo que está hoy. Para eso se va a necesitar todo lo que nosotros podamos pensar en cuanto a eficiencia, bajada de costos, mejoras continuas y este tipo de cosas».