Marcelo Lacedonia: “Cada vez más marplatenses quedan tirados en la banquina por falta de cobertura médica”

El defensor del pueblo de General Pueyrredón, Marcelo Lacedonia, advirtió sobre la creciente conflictividad en el acceso a la salud, con reclamos que se multiplican contra obras sociales, prepagas y especialmente PAMI. Señaló que los costos dolarizados de la medicina, junto con el estancamiento salarial, dejan a muchos vecinos sin posibilidades de continuar sus tratamientos.

El defensor del pueblo de General Pueyrredón, Marcelo Lacedonia, describió en la 99.9 con crudeza la situación que atraviesan miles de vecinos de Mar del Plata en materia de salud. “El Primer balance después de haber implementado el programa Defensoría de Salud ha dado un resultado que marca la incidencia de los reclamos y que refleja un poco la falta de mecanismos de resolución alternativa de conflicto en materia de salud”, señaló.

De acuerdo a lo informado, “más del 40% de las personas que ingresan a la Defensoría tienen reclamos vinculados con obras sociales y prepagas, en menor medida con el sistema público”. Sin embargo, remarcó que las dificultades son profundas: “Nosotros no tenemos poder jurisdiccional para obligar a las empresas de prepaga o a las obras sociales, pero en general tenemos un muy buen nivel de respuesta. No tanto aquí con PAMI que es un organismo absolutamente centralizado y poco permeable a este tipo de resolución de conflicto, lo cual se refleja en la Justicia Federal, donde viene teniendo un salto cuantitativo en cuanto a la judicialización de los reclamos”.

La situación se ve agravada por la falta de control estatal: “El organismo de contralor, la Superintendencia, tiene una delegación en Mar del Plata, pero los procedimientos allí son bastante lentos. Hoy el costo de la medicina dolarizado y el estancamiento de los salarios generan una brecha cada vez más grande. Eso se refleja en cortes de tratamiento, negativas de cobertura y en que las prepagas están reconfigurando su cartilla de prestadores”, explicó.

En ese sentido, Lacedonia hizo hincapié en el impacto social: “Mucha gente queda tirada en la banquina porque ante la negativa y la falta de cobertura no tienen otra salida. Día a día vemos personas que hacen colectas, que organizan rifas para acceder a una prestación de salud. Es realmente doloroso”.

El defensor también describió la judicialización creciente: “Aquellos tratamientos o medicamentos que antes tenían cobertura plena y que ahora ya no lo tienen han generado una escalada de reclamos en la Justicia Federal. Mar del Plata históricamente ha sido una ciudad con alto índice de judicialización en temas de salud, y los reclamos contra PAMI están aumentando”.

Finalmente, cuestionó las modificaciones en la atención: “Las prepagas al reconfigurar su cartilla generan que pacientes con enfermedades crónicas tengan que cambiar de médico de un día para el otro. Eso vulnera el derecho a la continuidad del tratamiento, porque más allá de que el financiador cambie de prestador, el paciente debe poder seguir con quien lo venía atendiendo”.