El analista internacional Sebastián Maril analizó el fallo favorable para Argentina en la causa YPF, explicó los alcances de la decisión de la justicia de Irlanda y cuestionó la desinformación que circula sobre el caso. También advirtió que el país sigue acumulando riesgos por su conducta en las cortes internacionales.

El analista internacional Sebastián Maril se refirió en la 99.9 a la reciente decisión judicial en Irlanda que rechazó ejecutar el fallo dictado en Nueva York por el caso YPF. “En la justicia norteamericana, cuando tenés un fallo de primera instancia, como es este de YPF, ya la sentencia es ejecutable si el deudor —Argentina— no paga o deposita una garantía mientras apela, que está en su derecho a apelar. Argentina no hizo eso. Entonces los beneficiarios del fallo fueron a varias jurisdicciones en el mundo, siete jurisdicciones, entre ellas Irlanda, para buscar activos argentinos”, explicó.
En ese sentido, sostuvo que el tribunal irlandés resolvió que “no te lo valido por varios motivos. El principal es porque hay una apelación en curso en Estados Unidos y no sabemos si va a ser favorable o en contra Argentina, motivo por el cual yo no te autorizo a buscar activos en mi país, porque si después los embargás y perdés la apelación, ¿cómo hacés para devolverlos?”.
Maril recordó que esta situación no es nueva para el país: “Argentina siempre se asteriscó la regla. Actualmente, por ejemplo, tenemos un fallo del cupón PBI, los datos en Inglaterra, que ya lo perdimos, ya no hay forma de operarlo. Como no estamos pagando, los beneficiarios fueron a pedir a tres jueces norteamericanos que validen el fallo inglés para poder buscar activos. Es más, una de esas búsquedas de activos es en el caso Libra. Argentina siempre rompe todas las reglas de las leyes internacionales”.
Sobre la decisión del Segundo Circuito en Estados Unidos, aclaró que no implica un freno de fondo a la jueza Loretta Preska: “Las tres juezas decidieron frenar la toma de posesión de las acciones YPF, pero eso no tiene nada que ver con el fallo de los 16.000 millones. No es que frenaron a Preska, sino lo que hicieron es frenar a Preska en un tema administrativo, porque la apelación de fondo todavía sigue en curso”.
Consultado sobre la posibilidad de que la justicia estadounidense avance en una causa penal vinculada a la corrupción en torno a la expropiación de YPF, Maril fue tajante: “¿Por qué yo, Estados Unidos, tengo que involucrarme en un acto de corrupción que ustedes dicen ocurrió en Argentina, con funcionarios argentinos, con empresarios argentinos, cuando tu justicia no lo hace? Es más, me tengo que meter yo después de casi 15 años. El Departamento de Justicia solamente se mete cuando considera que hay algo que afecte los intereses de los Estados Unidos, no porque Argentina se lo pida por favor de rodillas”.
Respecto de Axel Kicillof, afirmó: “Lo de Kicillof hoy mismo para muchos de nosotros fue una barbaridad, una absoluta estupidez, irresponsabilidad, pero no es un acto de corrupción, en mi opinión, sin conocer los detalles como nadie los conoce”.
El analista también cuestionó el rol de la política y la falta de responsabilidad ciudadana: “Como argentinos tenemos que empezar a tomar decisiones de manera informada y educada. No votemos a gente que nos promete cosas, porque después, como decía el expresidente Obama, las elecciones tienen consecuencias. Si votamos mal, esas personas después deciden mal y nos cuesta caro”.
Finalmente, apuntó contra la desinformación mediática: “Muchas veces desinforman porque no están informados, porque son temas muy complejos y porque muchas veces no quieren informarse. Hacer copy paste porque vende, porque hace clic y te da audiencia, es irresponsable. Hay un dicho: la mentira dio la vuelta al mundo antes que la verdad tuvo tiempo de ponerse los pantalones. Yo me ocupo de presentar la verdad, y eso no me hace trabajar para un lado o para otro. Que 9 de cada 10 noticias sean malas para Argentina, no me hace trabajar para quienes se benefician de esas malas noticias”.