Mario Della Maggiora: «Que gente que no tiene conocimiento, legisle sobre la vida de la gente en temas tan sensibles como la salud, es preocupante»

El presidente del Colegio de Farmacéuticos habló en la 99.9 sobre el proyecto para que los medicamentos de venta libre sean expedidos en kioscos y supermercados.

La presentación de un proyecto en General Pueyrredón para que los medicamentos de venta libre puedan ser vendidos en kioscos y supermercados, volvió a poner en discusión un tema que fue abordado en su momento y que dejó en claro el problema que podía traer.

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de General Pueyrredón, Mario Della Maggiora, habló al respecto en la 99.9 indicando que «hay una línea a nivel nacional con el tema de las regulaciones. A veces se confunden las regulaciones con algunas normativas que tienden a ordenar algunas cosas. Cuando se vende el medicamento en cualquier lado, había no solamente un impacto en la salud, sino también el aquelarre implicaba la conservación y la trazabilidad del medicamento. En ese momento era común la falsificación como el robo de medicamentos. No había trazabilidad en todos aquellos lugares donde no se seguía la cadena».

Además, el colegiado señaló que han hecho un trabajo específico para el acceso de la gente a los medicamentos indicando además que hay objetivos concretos detrás de esta iniciativa: «si el objetivo es acercar el medicamento a la gente, tenemos 1.000 maneras de hacerlo, y creo que lo hemos logrado, y los farmacéuticos también lo hemos logrado cuando hemos tenido crisis. También hay un objetivo económico detrás del medicamento de venta libre. Yo empezaría primero por discutir lo que es el venta libre. Nosotros estamos en contra de eso, porque el medicamento de venta libre tiene dos objetivos. Primero, sacarlo de la seguridad social y segundo y fundamental, es que el medicamento de venta libre le permite al laboratorio publicitar el medicamento. Esto lo banaliza y la gente empieza a percibir que el medicamento es equivalente a una golosina, es equivalente a una mercancía más. Lleva al problema de la automedicación, del autodiagnóstico, y la automedicación en la Argentina es un problema sanitario. Que gente que no tiene conocimiento, legisle sobre la vida de la gente en temas tan sensibles como la salud, es preocupante».

Sobre la presentación del concejal Julián Busetti a quien se refirió, agregó que «no me gusta calificar a alguien que no conozco, pero evidentemente de este tema no sabe absolutamente nada. Nosotros hace muy poco tiempo hemos acudido en trabajar junto con el municipio cuando había un problema grave que eran los residuos patogénicos de los medicamentos vencidos, que se había convertido en un problema de consumo en el basural y de contaminación de agua».