Marita Ahumada: “La postergación de la minería en Argentina se basó en mitos y falsas verdades”

La geóloga especialista en gestión ambiental de los recursos minerales, Marita Ahumada, planteó en la 99.9 que la industria minera en el país estuvo demorada por debates basados en “posverdades”. Defendió el marco legal ambiental vigente, destacó el efecto multiplicador económico de la actividad y sostuvo que Argentina tiene condiciones para atraer inversiones internacionales.

La geóloga Marita Ahumada, especialista en gestión ambiental de los recursos minerales, analizó en la 99.9 la situación actual de la minería en Argentina y cuestionó los debates que históricamente frenaron el desarrollo del sector. “La postergación que ha tenido la industria minera en el país creo que se ha basado principalmente en mitos, en falsas verdades, en posverdades con respecto a lo que trabaja esta industria”, afirmó.

Recordó que “desde la década de los 90, cuando se pusieron en valor las cuestiones ambientales a través de la legislación nacional, la minería tuvo un antes y un después”. En ese sentido, destacó la Ley 24.585 de Protección Ambiental para la Actividad Minera y los decretos provinciales que la reforzaron: “Nosotros llamamos a esto una nueva minería, con controles, con uso medido de todos los reactivos. Entre esta legislación muy poderosa, más todos los estándares y protocolos de minería responsable que hay en el mundo, vemos un gran cambio en Argentina”.

En relación al impacto económico, Ahumada remarcó: “La minería, además de ser la que aporta todas las materias primas para mantener este estándar de vida y acompañar la transición hacia energías limpias, tiene un efecto multiplicador valiosísimo. Se dice que el 3% de regalías no alcanza, que se llevan todo y no dejan nada, pero en realidad lo que paga la minería tiene otro apalancamiento en la economía nacional e internacional. Localmente genera muchísimos puestos de trabajo a través del empleo directo e indirecto con empresas proveedoras de bienes y servicios”.

Sobre las nuevas inversiones en el país, la especialista señaló que Argentina aparece como un actor relevante en el mercado mundial de minerales: “Los minerales metalíferos son commodities que cotizan en bolsa, y que haya más producción de este lado del mundo implica un reordenamiento geopolítico. Ahora se están dando condiciones de mayor estabilidad, con una política más abierta a recibir estas inversiones que necesitamos. La industria minera es de altísimo riesgo y tiene un retorno a larguísimo plazo, por eso el régimen de incentivos a grandes inversiones puede ser una herramienta clave”.

Ahumada cuestionó también a los sectores que se oponen a la minería: “En la audiencia pública vimos que no han cambiado los discursos de los opositores, siguen basados en mitos y no quieren ver que la tecnología avanzó, que los controles están y que hay gente muy preparada. Dicen que la mina se va y no deja nada, pero deja muchísima gente capacitada y preparada para otros proyectos mineros del país”.

Finalmente, se refirió a los debates internacionales en torno al ambientalismo: “La tendencia al ecologismo extremo ya está cambiando. Europa está volviendo a la energía nuclear porque no da abasto. Pensábamos que para 2030 íbamos a estar todos con autos eléctricos y no hay cómo sostenerlo. Argentina ya se está posicionando a nivel internacional, ya nos están mirando, aunque aún faltan ajustar muchas cosas para hacer completamente confiable la llegada de las grandes inversiones”.