Martín Bazán: “La boleta única sacó al peronismo de su campo de juego y no supo adaptarse”

El subdirector de CB Consultora de Opinión Pública, Martín Bazán, analizó en la 99.9 los resultados de las últimas elecciones y destacó que el sistema de boleta única “descolocó al peronismo”, al tiempo que subrayó la caída del voto en la provincia de Buenos Aires como uno de los factores más determinantes del resultado.

El licenciado Martín Bazán, subdirector de CB Consultora de Opinión Pública, analizó en diálogo con la 99.9 los resultados de las recientes elecciones, en las que su equipo logró anticipar con notable precisión las tendencias finales. Según explicó, las proyecciones surgieron del seguimiento constante de la evolución de la participación y de las diferencias territoriales que se venían registrando.

“Veníamos viendo una gran diferencia de La Libertad Avanza en la franja central del país —Santa Fe, Córdoba, Mendoza y San Luis— y al mismo tiempo una fuerte reducción en la brecha de la provincia de Buenos Aires. En nuestras últimas mediciones la diferencia se había achicado a tres puntos, lo que nos daba un escenario de empate técnico”, detalló Bazán.

Para el analista, el resultado bonaerense fue “el más sorprendente” de la elección. “Nunca pensé que La Libertad Avanza podía terminar arriba. Para el peronismo, haber perdido la provincia de Buenos Aires es un golpe durísimo”, afirmó.

En cuanto a las razones detrás del desempeño oficialista, Bazán señaló que hubo una “falta de motorización del voto de las bases de los intendentes”, un elemento que históricamente funcionó como tracción electoral para el peronismo. Además, destacó que el contexto de menor polarización y la estructura de alianzas locales de La Libertad Avanza en el interior bonaerense fueron determinantes.

Respecto de la incidencia del nuevo sistema de boleta única, el consultor consideró que “sacó al peronismo de su campo de juego fuerte y lo llevó a un terreno desconocido en el que no supo jugar bien el partido”.

Bazán concluyó que la diferencia entre las elecciones de septiembre y octubre no puede explicarse solo por un cambio de voto, sino también por una alteración en la participación. “Es muy difícil que un 15% de la población haya cambiado su elección en un mes. Más bien hubo sectores que fueron a votar en una elección y no en la otra”, remarcó.

Con ese análisis, el subdirector de CB Consultora sostuvo que el nuevo escenario político “reconfigura los mecanismos tradicionales de movilización electoral” y marca un desafío profundo para el peronismo de cara al futuro.