Uno de los autores del libro “Cabral: el héroe afrodescendiente” habló en la 99.9 sobre la investigación que realizaron, los disparadores que tuvieron para indagar y además, los resultados que fueron encontrando.
Recientemente, se dio a conocer un dato interesante sobre la vida de Juan Bautista Cabral y es su afrodescendencia. A partir de ahí, Matías González y Julio Romay decidieron profundizar esa investigación y lo llevaron al libro “Cabral: el héroe con afrodescendencia”.
González habló en la 99.9 sobre el origen de este trabajo y los disparadores que fueron encontrando: “fueron varios factores los que influyeron para llevar adelante la investigación. En primer lugar la faltante de informaciones que sean verídicas sobre todo a la filiación y la ascendencia étnica de Juan Bautista Cabral. En segundo lugar, un llamado de la embajada de Angola que solicitaban la filiación angoleña de la madre de Juan Bautista. Habían hecho un pedido a la Academia Nacional de la Historia por esa filiación pero no prosiguió la Academia con el pedido. Por último, el haber encontrado una tesis doctoral de la Dra. Fátima Valenzuela que investigó la esclavitud en Corrientes de 1750 a 1850. Ahí se halló una nómina de esclavos donde había personas con los nombres de Juan Bautista, Francisco y Carmen”.
Ahí encontraron los indicios para seguir indagando y tratando de rastrear la descendencia de Cabral: “recurrimos a lo documentos del archivo histórico de la provincia de Corrientes. Ahí hallamos información importante para confirmar el 100% de la afrodescendencia de Juan Bautista Cabral, su padre y su madre”.
Históricamente siempre hubo una discusión sobre la participación de los esclavos en la milicia y a partir de estos datos, se empieza a ver que se inició antes de lo que se pensaba: “legalmente a partir de la Asamblea del año 13 se declara la libertad de vientres y se creía que anteriormente a eso, no podían formar parte de las milicias aquellos que eran esclavos o afrodescendientes. Pudimos ubicar documentalmente a Cabral en ese regimiento de 1813 y también pudimos ubicar a otros esclavos dentro del mismo regimiento e incluso a un recluta correntino más que era amigo de Cabral. En ese momento, José de San Martín era pro incorporación de afrondescendientes a las milicias y Belgrano estaba en contra. Creemos que ahí hubo un proceso de transición donde se fueron incorporando algunas personas de origen afro”.
Hoy resulta muy difícil identificar los restos de aquellos que fallecieron en combate por la forma en la que en ese momento se decidió enterrarlos: “los restos de los soldados que cayeron en el combate de San Lorenzo fueron enterrados en una fosa común. Es imposible determinar a quien pertenecían esos restos que hoy descansan en el Convento de San Lorenzo”.
A partir de todos estos datos, queda en evidencia una fuerte presencia de afrodescendientes en todo el territorio de la actual Argentina en aquellos años a pesar de que, durante mucho tiempo, se dijo que no eran muchos: “hay un alto porcentaje de población con sangre africana rompiendo con los mitos y relatos sobre que la población africana en el Siglo XVIII y XIX era menor. Con este trabajo queda claro que no era así, había una fuerte presencia de afrodescendientes en Corrientes y en otros lugares del país”.