Miriam Tey: “Seccionar el juicio en función de quién lo comete me parece absolutamente retrógrado y absurdo”

La escritora y activista política española, se refirió en la 99.9 a la lucha del feminismo en la actualidad: “lo que tenía inicialmente sentido que era igualar a hombres y mujeres, ya no lo tiene”.

En la actualidad, el feminismo como tal está en plena discusión en todas las latitudes del mundo y en España, puntualmente la editora, escritora, activista política española que fue vicepresidenta de la Sociedad Civil Catalana, Miriam Tey indica que hay un “desnorte” en la lucha respecto de otras épocas.

Desde España y a través de la 99.9, explicó que “lo que tenía inicialmente sentido que era igualar a hombres y mujeres, ya no lo tiene. Ahora no solo no somos iguales ante la ley, sino que pretendemos una ley especial para las mujeres, o eso al menos parece que eso pretende parte del feminismo. Esto es una lucha ya entre mujeres, que no estamos de acuerdo con este tipo de feminismo, y contra los hombres, que nunca los he considerado enemigos. En todo caso han sido víctimas también de unas circunstancias, de una sociedad, de unas necesidades, pero por supuesto, ahora el hombre no es sinónimo de violencia ni muchísimo menos”.

Respecto de otros tiempos, la lucha tenía un sentido específico y creer que todavía, con el correr de los años, la historia sigue siendo la misma, puede resultar un problema. “Las mujeres tenían que adquirir un puesto en la sociedad, un puesto en la familia, tenían que reivindicar su libertad y sus derechos frente a la ley y frente a tantas cosas, pero es que hoy en día la igualdad ante la ley en la mayoría de los países europeos y en EE.UU. está refrendada por la Constitución. Así es que si en algún momento no se cumple la ley, hay que luchar porque se cumpla, pero porque se cumpla tanto en los hombres como en las mujeres”, explicó Tey.

Incluso indicó que, como sucede en Argentina, también en España hay una gran cantidad de denuncias falsas de mujeres contra hombres que les da beneficios extra a las denunciantes: “En España hay instituciones especializadas para proteger y juzgar, pero también hay juzgados específicos para estos casos y hay falsas denuncias. Frente a denuncias, aunque luego se hayan comprobado que eran falsas, las mujeres siguen siendo beneficiarias de subvenciones gubernamentales. Esto propicia y fomenta las denuncias. Evidentemente que hay denuncias que son justas, evidentemente que hay violencia en las familias, que hay violencia también de mujeres hacia hombres, también de hombres hacia personas mayores, hacia niños. Creo que seccionar el juicio en función de quién lo comete me parece absolutamente retrógrado y absurdo. Lo que tenemos que juzgar es el hecho, lo cometa quien lo cometa y con las circunstancias atenuantes o no de fuerza o cuáles son las circunstancias concretas de cada caso”.