Nicolle Pisani Claro: “Seis de cada diez dólares que ingresan al país provienen del agro”

La economista jefa de FADA explicó la importancia de las exportaciones agroindustriales, la diversidad de mercados y el rol de las economías regionales en la generación de divisas para la Argentina.

La economista jefa de FADA, Nicolle Pisani Claro, destacó en la 99.9 el rol central que tienen las cadenas agroindustriales en la generación de divisas para la Argentina: “Desde FADA elaboramos un seguimiento cada seis meses de las exportaciones agroindustriales, y son protagonistas en la generación de dólares para nuestro país y en ubicar a Argentina en el mercado mundial de diferentes productos. En los primeros seis meses de este año, desde los complejos agroindustriales se generaron 24.000 millones de dólares. Eso significa que seis de cada diez dólares que entraron al país venían de granos, de carnes, de alguna economía regional o del complejo lácteo”.

Pisani Claro subrayó que la Argentina está mucho más diversificada de lo que suele pensarse: “Estamos acostumbrados a escuchar los principales destinos de algunos de nuestros productos, como el trigo a Brasil o la carne vacuna a China. Pero en realidad el trigo también va a 20 países más, y la carne vacuna llega a Israel, Alemania, Estados Unidos y a más de 50 países en total”.

En ese sentido, puso el acento en la importancia de las economías regionales: “Muchas veces no se mira lo que son las economías regionales, que tienen un gran desarrollo en todo el país. Exportamos productos a países como Chile o Suiza. Un caso muy particular es el maní de Córdoba: Argentina es el primer exportador mundial de maní. También el limón es otro ejemplo de economía regional con gran presencia internacional”.

Pisani Claro también se refirió a los cambios en las condiciones de importación y exportación implementados recientemente: “Lo que hacen es facilitar un poco la exportación sustentable, trabajando mucho no solo en lo que es desregulación y simplificación de trámites administrativos, sino también en la apertura de mercados. Si bien hoy tenemos presencia y diversificación, nunca está de más seguir trabajando por buscar nuevos destinos, cumplimentar lo que esos mercados piden y colocar nuestros productos en diferentes partes del mundo”.

De esta manera, la economista de FADA remarcó que la Argentina tiene hoy una red amplia y variada de destinos internacionales que excede los mercados tradicionales, y que el desafío pasa por sostener esa diversificación y sumar nuevos espacios de intercambio.