Nueva Zelanda ha concedido a una montaña los derechos legales de una persona: ¿Qué significa?

El monte Taranaki ha pasado a ser considerado como “un todo vivo e indivisible” por el parlamento neozelandés.

El monte Taranaki, un volcán de 2.518 metros de altura situado en la Isla Norte de Nueva Zelanda, ha sido reconocido como una persona jurídica desde este jueves, tras la aprobación de una ley en el Parlamento neozelandés que le otorga todos los derechos y responsabilidades de un ser humano.

Este cambio legal es el resultado de casi nueve años de negociaciones en el marco del acuerdo de reparación entre el Gobierno de Nueva Zelanda y la población indígena, con el objetivo de resarcir los daños sufridos por la región y sus pueblos desde el inicio de la colonización. Como parte de este proceso, el volcán ha sido rebautizado como Taranaki Maunga, y su parque nacional también adoptará un nuevo nombre: Te Papa-Kura-o, según informó el ministro Paul Goldsmith.

Las implicaciones de esta ley van más allá del monte en sí. Según explica Associated Press, el reconocimiento jurídico también abarca sus picos y tierras colindantes, consideradas sagradas por las tribus locales. La agencia de noticias también señala que esta nueva entidad, denominada Te Kahui Tupua, es reconocida como “un todo vivo e indivisible”, y para representarla y gestionar su conservación, se ha creado una administración específica.

Dicha administración estará compuesta por ocho miembros: cuatro designados por las tribus maoríes de la región y cuatro nombrados por el ministro de Conservación neozelandés. Desde el Gobierno han querido aclarar que, a pesar de esta nueva designación legal, “todos los neozelandeses podrán seguir visitando y disfrutando de este magnífico lugar durante generaciones. Se ha acordado que el acceso a la montaña no cambiará”, aseguró Goldsmith.

Su otro nombre
El monte Taranaki ha recibido diferentes denominaciones a lo largo de su historia. En el siglo XVIII, el explorador británico James Cook lo bautizó como Monte Egmont tras avistarlo desde su barco, un nombre que se ha mantenido vigente para referirse al parque nacional y el pico del volcán hasta la actualidad. Sin embargo, el significado del monte para las comunidades maoríes va mucho más allá de una simple referencia geográfica.

Durante años, los colonizadores confiscaron tierras del Parque Nacional como castigo a las tribus maoríes por rebelarse contra la Corona británica. Como recuerda AP, esta decisión tuvo repercusiones duraderas, privando a los indígenas del derecho a participar en la gestión de la montaña. De esta forma, con el reconocimiento jurídico de Taranaki Maunga, se da un paso hacia la restauración de ese vínculo y la reparación de los daños históricos sufridos por la comunidad maorí.