Odisea de un buque con 2.901 vacas uruguayas en Turquía: no lo dejan desembarcar y los animales llevan casi dos meses en el mar

Las cabezas de ganado en pie partieron el 19 de septiembre y están varadas frente al puerto de Bandirma desde el 21 de octubre. Las autoridades locales denuncian irregularidades, pero en Montevideo hablan de un «desajuste» entre dos empresas.

Un buque con casi 3.000 vacas provenientes de Uruguay está varado frente a las costas de Turquía. Los animales llevan tres semanas anclados a una decena de kilómetros del puerto, en medio de versiones cruzadas y una polémica entre las autoridades uruguayas y las turcas.

El buque se llama Spiridon II. Lleva bandera de Togo. Mide 97 metros de eslora y 16 metros de manga. Fue construido en 1973: son casi más de 50 años de antigüedad. La historia, ahora, no pasa por el carguero. El barco es apenas el continente.

Las protagonistas son las 2.901 vacas que están dentro del Spiridon II desde el 19 de septiembre, día en que el barco zarpó de Montevideo. Tras más de un mes ingresaron al mar Egeo y luego se internaron en el mar de Mármara. Ahí siguen. Desde el 21 de octubre se encuentran ancladas a unos 12 kilómetros del puerto de Bandirma y a más de 100 de Estambul.

Las reses vivas están ahí desde hace 24 días. Iban a estar destinadas al engorde y cría en granjas turcas. Pero las autoridades locales impidieron el desembarco, ya que no todas disponían del certificado veterinario preceptivo

Aunque la gran mayoría de las vacas venían con todos los datos en reglas, hay 469 animales no correctamente certificadas. Según el gobierno turco, no tenían aretes ni chips electrónicos.

«Debido a estas irregularidades, se denegó la entrada del cargamento al territorio nacional y se añadió la mención ‘RECHAZADO’ a los 15 certificados defectuosos», agrega el comunicado oficial sobre las 2.901 cabezas de ganado varadas en el mar de Mármara.

La versión de Uruguay es diferente. Apuntan a un desacuerdo entre dos empresas, la exportadora uruguaya y la importadora turca.

«Fueron alrededor de 4.000 animales que se eligieron en los diferentes predios para que entraran a la cuarentena, y de eso se exportaron 2.901, que fueron lo que el importador supuestamente eligió para que fueran al destino final», explicó Marcelo Rodríguez, director de Servicios Ganadero del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.

«Desde el punto de vista sanitario está todo correcto», agregó en declaraciones que recogió el diario El País.

El caso, el primero de estas características en la asentada exportación de ganado vivo uruguayo a Turquía, no supone un conflicto diplomático, subrayaron las fuentes consultadas, ya que se trata de una disputa únicamente empresarial, ante la que Ankara y Montevideo colaboran para encontrar una solución.

De hecho, los reportes oficiales indican que Turquía es el destino privilegiado para el ganado en pie que exporta Uruguay. En total, exportó 346.940 cabezas de ganado, con un ingreso de divisas de 300 millones de dólares, un récord en la actividad. El 90% de las vacas terminó en Turquía.

Este viernes, las autoridades uruguayas mantuvieron una reunión virtual con sus pares turcos para intentar destrabar el desembarco del ganado retenido en el Spiridon II.

«Turquía confirmó que el importador cuenta con alternativas reglamentarias para resolver el caso, las cuales deberán ser implementadas en las próximas horas a fin de asegurar condiciones adecuadas para los animales. Ambos países coincidieron en la importancia de que cualquier decisión priorice el bienestar animal, principio rector para ambas autoridades», sostuvieron en Montevideo tras la audiencia a distancia.

En caso de no lograr un acuerdo, las vacas emprenderían el regreso, un viaje que puede resultar fatal para todas ellas. Y aunque se libere el cargamento, ya hay animales que perdieron la vida a bordo: se estima que 48 de ellos ya estaban muertos la semana pasada, según Animal Welfare Foundation.

Desde el día de la salida de Montevideo, las vacas llevan 56 días encerradas en el buque carguero.