Paula Bujía: «El gobierno de Milei tomó una medida con mucho coraje»

La economista Paula Bujía habló en la 99.9 sobre la salida del cepo cambiario y los principales temas a los que hay que prestarle atención.

El funcionamiento del mercado en las primeras horas de la mañana del lunes será clave para empezar a entender que sucederá luego de la liberación del cepo cambiario anunciado por el gobierno de Javier Milei.

Las expectativas son distintas de acuerdo al análisis que se realice y en ese sentido, la economista Paula Bujía expresó en la 99.9 cuáles son sus principales dudas respecto de lo que sucederá: «Hay que ver los bancos que tan preparados están para que uno pueda empezar a comprar dólares en el home banking. La verdad que la expectativa está en que el tipo de cambio se ubique entre 1.250 o 1.300, que sería algo razonable y que creo que es positivo de que no vaya a buscar esta banda de 1.400 en un primer momento».

Lo que tiene en claro la especialista es que serán días muy movidos hasta que el dólar pueda encontrar cierta estabilidad: «la incertidumbre nunca ayuda para tomar decisiones y ahora con las medidas afuera hasta coincido que podemos llegar a ver algo de liquidación que no está en la mesa. Los primeros días pueden ser un poco movidos en ese sentido y después el dólar se irá estabilizando. Algo va a quedar del dólar libre porque hay operaciones, sobre todo la parte jurídica, que no están totalmente liberadas. La brecha entre el oficial y el libre debería ser prácticamente 5% o cero, pero la idea es que entre el oficial y el libre se vaya convergiendo hasta que un día sea totalmente libre. Por eso es interesante cómo están haciendo el tema de las bandas que son divergentes, con lo cual esto apunta a una flotación en un futuro próximo».

Las preguntas que se planteó a si misma Bujía también tienen que ver con ejes de funcionamiento de la economía que tendrán un impacto importante: «hay dos interrogantes. Uno, que hay que monitorear, es si con esto dejamos de ver un drenaje de venta de reservas o de venta de dólares. Y por otro lado, si el Central puede acumular dólares con este esquema. Para el FMI es importante lo que pueda pasar con el riesgo país que está en 900 puntos porque puede empezar a bajar a niveles de 700 relativamente rápido, creo yo. Y el otro tema es cuál va a ser la inflación que tengamos en los próximos meses y cómo la popularidad de Milei se ve castigada por estos meses que podemos tener de mayor inflación».

La estabilización de la economía es un proceso largo y doloroso, pero se debe tener la decisión política de ir hasta el final porque suelen llevar más tiempo del que estamos acostumbrados a esperar: «en general todos los programas de estabilización tomaron tiempo y nunca es una línea recta. Claramente el modelo que venían llevando estaba agotado y ni siquiera lo llevaba a las elecciones, con lo cual creo que tuvieron que acelerar un poco las cosas. Ellos siempre supieron que la salida de cepo estaba de la mano del Fondo Monetario y la verdad que le dieron mucha libre disponibilidad inmediata como para tener un buen poder de fuego para animarse a levantar algo, levantar el cepo. Creo que es una medida con mucho coraje y que puede, más allá de estos meses que lo podemos tener movidos, que tengamos inversiones un poco más genuinas, para que Argentina pueda volver en los índices accionarios y de bonos, volver a mercados emergentes, que esto también traería aparejado flujos de inversiones financieras, pero también, como dije antes, inversiones genuinas vía Rigi. Creo que a la larga es positivo».