La economista analizó en el 99.9 el impacto de las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires en la económica y advirtió que el oficialismo está “jugado” en lo económico de cara a octubre. También señaló los riesgos de la política cambiaria y el efecto sobre sectores productivos y turísticos.

La economista Paula Bujía consideró en la 99.9 que la situación económica tuvo una incidencia determinante en el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires. Según explicó, “el gobierno apostó a bajar la inflación como carta electoral, pero lo hizo a costa de una recesión muy fuerte que la gente empezó a sentir en su vida diaria. Subestimaron la fragilidad y eso impactó directamente en la decisión de voto”.
Bujía señaló que la abstención fue “brutal” y que la pérdida de apoyo en sectores de clase media baja demuestra un deterioro del respaldo político. “En octubre puede mejorar la participación, pero desde lo económico ya no hay mucho margen. El gobierno está jugado: no puede cambiar el rumbo en tan poco tiempo porque la gente solo sentiría el impacto negativo de una corrida cambiaria o más incertidumbre”, advirtió.
Respecto de la política monetaria, indicó que “el segundo gran error fue desarmar las letras que daban liquidez de bajo riesgo a los bancos. Eso generó más presión sobre el dólar y afectó la confianza del mercado. Hoy lo más importante es defender las bandas cambiarias para llegar a octubre con cierta estabilidad”.
En su análisis, la economista también remarcó la fuerte disparidad entre sectores. “Neuquén florece con la minería y la energía, pero las pymes —los grandes empleadores de la Argentina— siguen asfixiadas. Bajó el tipo de cambio en términos reales, pero no se redujo el costo argentino, y eso dejó a muchas pequeñas y medianas empresas en una situación crítica”, explicó.
Bujía apuntó además a la crisis en el turismo receptivo. “Argentina está cara en dólares. Comer afuera es carísimo, incluso comparado con España o Uruguay. Por eso se cayó tanto la llegada de turistas y al mismo tiempo creció el turismo emisivo, lo que presiona sobre las reservas”, subrayó.
Finalmente, planteó que la clave para el día después de las elecciones será “remodificar la economía, bajar tasas de interés, tolerar un poco más de inflación y apuntar a una reactivación. Lo que no se puede seguir postergando es la reducción del costo argentino, porque sin eso las pymes no tienen forma de competir”.