La presidenta de FOPEA, Paula Moreno, alertó en la 99.9 sobre la grave crisis que atraviesan los medios en el interior y afirmó que la precariedad impacta directamente en el derecho a la información de la ciudadanía.

La presidenta del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), Paula Moreno, advirtió que la situación del periodismo en el interior del país es “particularmente difícil” y que el colapso de medios que se registra en distintas provincias responde a una crisis estructural de la industria.
“Estamos atravesando un momento particularmente difícil, aunque en el ejercicio periodístico nunca la situación es demasiado fácil por tensiones lógicas de la profesión. Pero sí está claro que ahora todo este esquema está mucho más complejo a partir de una crisis de la industria que se plantea a nivel mundial. No es una situación privativa de Argentina, aunque nuestro país siempre suma sus propios condimentos: un contexto económico complejo que hace muy difícil sostener el ejercicio periodístico”, explicó en la 99.9.
Moreno sostuvo que para garantizar un periodismo de calidad hacen falta recursos, materiales e intelectuales, que hoy no están disponibles: “Muchas veces lo que falta es tiempo, cabeza, pero eso va atado de lo otro. Así que es un momento especialmente complejo donde confluyen muchos temas que no hacen fácil el ejercicio de la profesión”.
FOPEA acaba de actualizar su informe “Desiertos de noticias locales”, una investigación realizada por 29 periodistas e investigadores en todas las provincias. El dato central es preocupante: el 71% del país se encuentra en condiciones bajas de ejercicio periodístico.
“Esto no significa que el título sea ‘periodismo de mala calidad’, sino que no hay condiciones aptas para un buen ejercicio periodístico. Y sin esas condiciones es muy difícil hablar de derecho pleno a la información para la ciudadanía. Sin embargo, uno de los hallazgos reveladores es la enorme pasión de colegas que, pese a tener tres trabajos, levantarse a la mañana y terminar el día agotados y con pocas herramientas, siguen eligiendo esta profesión. Ahí es donde creemos que hay que sembrar: capacitación, nuevas herramientas, tecnología puesta a favor y sobre todo volver a empatizar con nuestras audiencias”, sostuvo.
La presidenta de FOPEA remarcó que el periodismo local tiene un valor insustituible: “Nuestro programa pone el ojo en las historias locales, en el periodismo de cercanía, en cuán posible es desarrollar un periodismo de calidad a lo largo y ancho del país. Y lo cierto es que las condiciones son muy malas”.
Además, Moreno insistió en que el deterioro de las condiciones profesionales repercute directamente en la democracia: “El periodismo es una herramienta clave para el ejercicio democrático y debe actuar como contrapeso. Cuando se precariza o se debilita, lo que se afecta es el derecho de la ciudadanía a estar informada. Eso es lo que está en juego”.
Consultada sobre el futuro de la profesión, Moreno fue categórica: “Más que nunca, ejercer hoy el periodismo es una apuesta de vida muy fuerte. No se trata sólo del bolsillo, hay quienes eligen esta vocación sabiendo que no van a llenarse de plata, pero lo que necesitamos es que existan las condiciones mínimas para hacerlo bien. Y hoy, en gran parte del país, esas condiciones no están dadas”.