El historiador habló en la 99.9 sobre lo que significó aquél 9 de Julio de 1816 y el contexto general de la declaración de la Independencia.

El Día de la Independencia, siempre es una celebración especial para la Argentina teniendo en cuenta todo lo que estuvo en juego en aquellos años de la declaración en Tucumán y que permitió terminar con la opresión.
El historiador Ricardo De Titto habló en la 99.9 de aquél contexto histórico, pero también de lo que está sucediendo hoy con la independencia argentina por la que se luchó en aquellos años. «La determinación de dar el puntapié inicial de la construcción del estado nacional es lo que demandaba ese momento para la gente que había realizado una revolución en 1810 en la capital virreinal, había dispuesto iniciar un proceso de independencia americana, participar de un proceso que ya existía en otros sectores del continente, que tenía que ver con el vacío de poder generado en Europa y con un proceso que ya tenía el antecedente de EE.UU. Combinadas ambas cosas, se planteó un desafío continental que tuvo un jalón en Tucumán casi exactamente 40 años después de la convención de Filadelfia en 1776. Se planteó la construcción en el otro extremo del continente, de lo mismo que había hecho EE.UU. 40 años antes. O sea, unas provincias unidas, unos estados unidos prácticamente usando las mismas palabras. Se sacaban la colonia de encima después de 300 años de opresión».
El esquema de vida por estas tierras en aquellos años, era en algunos sentidos superior a como se vivía en Europa y tenía que ver con lo que tenía el continente como materia prima y que en ese momento, España estaba explotando también: «La enorme estructura burocrática de la monarquía española estuvo 300 años. Tres siglos con el dinero de la mina de Zacateca y de Potosí. Eso es lo que sostenía el aparato burocrático real de la monarquía española. Por supuesto que en las grandes ciudades se vivía mejor en términos relativos que en Europa. El papel en la economía mundial de toda América era la extracción por parte no sólo de España porque se la pasaba pagando créditos a los banqueros alemanes, a los italianos, a los franceses, para sus explotaciones básicamente mineras y también agropecuarias en América. Cuando se dice que lo que había acá era feudalismo, es copiar una imagen externa de un sistema que se mantenía en la forma, pero los contenidos eran la participación de América como proveedora de materias primas al mercado mundial. La conquista de América es claramente capitalista, de modo que no hay que equivocarse. Los propios textos de la época dicen que debían sacarse de encima 300 años de opresión solventada no sólo con el trabajo indígena, sino también con la traída de esclavos desde África. Y esa fue mano de obra esclava o semiesclava, que estuvo como objetivo la incorporación al mercado mundial, sobre todo en minerales y también de otros productos primarios. La acumulación, las cargas impositivas que imponía la corona, fueron generando una sucesión de levantamientos. Muchas veces se habla del antecedente de Tupac Amaru, y pocas veces se dice que era un empresario, no era ni un indio así como se lo presenta, era un jefe comerciante de una familia real, descendiente de la familia de la Linka, que se levanta por el aumento de los impuestos, la misma razón que generó la revolución norteamericana».
Por todas estas situaciones, De Titto indicó que es un día muy importante en la historia de nuestro país: «los revolucionarios de mayo tuvieron unos intérpretes legítimos en la declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Celebramos un día de enorme importancia, pero es evidente, a la vista de quien quiera ver las cosas con cierta realidad, que nuestra independencia está completamente lesionada y que nuestro sistema republicano está absolutamente lesionado. Ahora a ojos vista estamos mal, la independencia cojea y el sistema republicano cojea, y las dos cosas son dos caras de una misma moneda».