El presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina, Rodolfo Llanos, presentó el “Nuevo Contrato Productivo Emprendedor PyME”, un paquete de 193 medidas que busca incluir a los pequeños y medianos productores en el debate sobre la próxima reforma laboral e impositiva. Planteó cambios en el financiamiento, la exportación y la política crediticia, y reclamó un rol activo del Banco Central en la economía real.

El presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina, Rodolfo Llanos, presentó el “Nuevo Contrato Productivo Emprendedor PyME”, un proyecto que reúne 193 propuestas para reconfigurar las reglas del sistema productivo argentino. En declaraciones a la 99.9, explicó que la iniciativa apunta a incluir la voz del sector en la discusión sobre la nueva ley de contrato de trabajo y las futuras reformas impositivas.
“Todas las medidas que se hacen para el sector productivo están pensadas en las grandes empresas, nunca en los emprendedores ni en las pymes”, sostuvo. “Queremos empezar a meternos en el debate y que no se siga construyendo un país productivo donde siempre hay cien ganadores, gobierne quien gobierne”, añadió.
El plan elaborado por la entidad contempla capítulos específicos sobre financiamiento, logística, tecnología y exportaciones. En ese sentido, Llanos destacó la necesidad de reformar el programa Exporta Simple, que hoy limita las operaciones a 20 mil dólares. “Estamos pidiendo que el tope se eleve a 50 mil y que se permita consolidar mercadería para exportar desde distintos puntos del país. Es clave que cinco o seis productores puedan compartir un contenedor, porque eso reduce costos y amplía oportunidades”, explicó.
El dirigente mencionó además que la propuesta incluye un apartado sobre financiamiento accesible para emprendedores, que contempla préstamos basados en los ingresos de cada empresa. “Las pymes con ventas crecientes no acceden a crédito bancario. Proponemos que el pago se calcule como un porcentaje de la facturación mensual, sin necesidad de garantías ni balances. La AFIP tiene toda la información necesaria para respaldar esos créditos”, señaló.
Llanos fue especialmente crítico con el rol del sistema financiero y del Banco Central. “No quiero un Banco Central para seguir financiando el gasto desmedido del Estado ni los negocios de las grandes compañías. Necesitamos que el dinero vuelva al sector que más empleo genera, que es el comerciante, el emprendedor y la pyme, responsables del 90% del trabajo en el país”, enfatizó.
Por último, subrayó que los cambios no requieren reformas estructurales profundas, sino voluntad política: “Si pueden modificar los encajes para financiar al Tesoro en dos minutos, también pueden hacerlo para que una parte se destine a créditos productivos. Lo que falta no es una ley, es decisión”.
Llanos invitó a los interesados a conocer el documento completo: “Queremos que la gente lo lea, lo critique y lo debata. Este contrato es una propuesta abierta para construir un país donde producir y emprender no sea una aventura imposible”, concluyó.