El presidente de Ceprofar habló en la 99.9 sobre la baja de venta de medicamentos en diciembre y se refirió al caso puntual de PAMI.
La venta de medicamentos durante el 2024 ha tenido un descenso según lo informado por el Centro de Profesionales Farmacéuticos, pero se ha hecho hincapié en los medicamentos que se brindan a través de PAMI.
El director del Ceprofar, Rubén Sajem, se refirió en la 99.9 al informe que dieron a conocer donde indican que “los valores de los precios de medicamentos se mantienen un 40 % por encima de la inflación. La compra de medicamentos recetados para la población en general cayó en 2024 un 14%, en tanto que la compra de medicamentos a través de PAMI cayó un 22%”.
Al momento de explicar los motivos de esa caída, indicó que “es en unidades de medicamentos. Los medicamentos que compró la población en general cayó en 5 millones de unidades por mes. Comparando diciembre de 2024 con el diciembre anterior de 2023, son 5 millones de unidades menos de medicamentos que se compraron. La peor parte la llevó el Pami, los afiliados del Pami, porque la caída fue del 22, %, fue mayor. Y ahí ya hablamos de más de 3 millones de unidades que dejaron de comprar solamente los jubilados”.
El punto de la presentación, tenía que ver con la crítica hacia el gobierno por la forma en la que PAMI se está manejando y así lo dejó en manifiesto el entrevistado: “siempre hay que controlar, siempre hay auditar, pero lo que no se puede es dejar a los jubilados sin medicamentos, como se hizo en el mes de diciembre, que se perdió la gratuidad, sumado que los medicamentos de cambio aumentaron un 240 % y se obliga a los jubilados a pagarlos con un descuento menor. Eso es lo que causa la caída del uso de medicamentos. Después que haya desviaciones, que haya algunos casos puntuales en que haya sido mal registrado que había llevado la actuación de los médicos y si no culpabilizan al jubilado, parece que es corregible”.
Lo que están reclamando desde el Ceprofar es una intervención del PAMI en este tipo de situaciones porque sino el jubilado no podrá comprar más medicamentos: “lo que está haciendo Pami es desligarse de la cobertura de medicamentos y hacer que paguen los jubilados. Pongo un ejemplo, un ibuprofeno que un jubilado pagaba en enero de 2024 $600; en diciembre 2024 lo paga $8000 con más de 1000 % de aumento y lo que tiene que pagar el jubilado. Entonces ahí Pami tiene que tener una intervención, porque el jubilado no va a comprar ese ibuprofeno si no compra ibuprofeno, sino compra diclofenac y no compra paracetamol. Acá hay una gestión de Pami que está volcando en los jubilados cobertura de los medicamentos y el problema es que no los puede pagar”.