La científica se refirió en la 99.9 al escándalo del fentanilo contaminado y señaló que la empresa que lo produce tiene múltiples antecedentes negativos.

El escándalo por el fentanilo contaminado que se registró pone en alerta una situación muy grave con la empresa HLB Pharma Group S.A. pero también para analizar donde se pudo dar esa contaminación de ampollas que supuestamente son herméticas.
La científica Sandra Pitta habló al respecto en la 99.9 teniendo en cuenta que tiene toda una trayectoria trabajando y conociendo la dinámica de los laboratorios: «esta empresa tiene antecedentes bastante complicados de lotes que fueron sacados de la comercialización, ya sea porque estaban mal configurados, mal producidos, o inclusive no tenían registro o eran falsos, había falsificación. Es decir, todos antecedentes que a cualquier otro laboratorio lo hubieran cerrado ante la primera denuncia y la primera investigación; pero siguió funcionando y terminamos en esta situación dramática».
La explicación para que sigan produciendo resulta bastante sencilla y siempre está ligado al aval político: «no sé si siguen teniendo, pero siempre tuvieron mucho apoyo político. Dentro de lo que es el mundo de la industria farmacéutica, se sabía que trabajaban mal, que había problemas con los productos. Obviamente que nadie pensó que iba a llegar a esto, pero era muy conocido. Yo hace mucho que dejé la industria, pero todavía tengo muchos conocidos adentro y siempre mencionaban que en algún momento iba a ocurrir algún desastre en manos de esta gente».
En este caso el fentanilo estaba contaminado con Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii; microorganismos que no pueden haberse mezclado en cualquier lugar: «es muy complicado llegar a saber exactamente dónde fue la contaminación, porque estos son microorganismos que en general solamente están en ámbitos hospitalarios y son altamente resistentes. Son ampollas, es decir, se supone que el cierre es hermético. Quizá había sido producido en algún laboratorio clandestino, en alguna clínica, por ejemplo, que eso ocurre a veces y que después se mezcló con lotes que venían de la planta. Pero esto es mi hipótesis, es decir, no estoy diciendo que sea la verdad y que sea cierto, pero creo que es una hipótesis que vale la pena indagar, porque no es una contaminación cualquiera, sino con dos microorganismos que suelen estar presentes en ámbitos hospitalarios».
Las consecuencias son graves porque es muy difícil tratarlas. Eso sumado a la condición previa, deriva en la muerte: «son muy jorobadas porque son generalmente intrahospitalarias y resistentes a los antibióticos que solemos usar. Entonces son difíciles de combatir. Y más en personas que están en terapia intensiva con otras dolencias, porque no se sabe muy bien si tuvieron neumonía. Ahora, no se sabe si murieron de esa neumonía o esa neumonía, junto con las otras condiciones que tenían, los llevaron a la muerte».