Así lo afirmó el titular del EMSUR al referirse en la 99.9 a los problemas que hay en la ciudad con la recolección de residuos.
![](https://noticiasyprotagonistas.com/wp-content/uploads/2022/06/czxHuAgl_400x400-310x310.jpg)
Los residuos en Mar del Plata son un problema cotidiano porque se ve constantemente en las calles bolsas de basura que están mucho tiempo allí y generan una suciedad constante donde hay responsabilidades tanto del gobierno como del ciudadano.
El presidente del EMSUR, Santiago Bonifatti, se refirió al tema a través de la 99.9 explicando que hay distintos factores que influyen en este problema que tiene Mar del Plata: “uno de los factores importantes es el horario donde los vecinos sacan los residuos. En la gran mayoría de las zonas céntricas los recorridos de recolección son nocturnos y hay que sacar entre las siete y las ocho. A partir del fenómeno de tener cada vez menos encargados de edificio o los consorcios que contratan, por un lado gente de seguridad para el edificio para la noche, y por el otro lado personal de limpieza que trabaja de mañana y cuando se retira saca la basura. Ahí tenemos un problema de tener cantidad de bolsas de residuos muchas horas en la calle. Luego, por supuesto, pasa el servicio recolección a la noche y se lo lleva. Venimos intimando a estos consorcios y luego multando para poder generar una respuesta al planteo”.
No dejó allí su descripción, sino que luego agregó varios factores con los que conviven cotidianamente para tratar de ordenar la recolección de residuos: “un factor importante son los comercios que tienen contenedores contratados, porque son de los denominados grandes generadores de residuos. Cuando el contenedor está lleno ponen cosas afuera y si no lo hacen ellos, lo hace algún otro vecino, alguien que pasa, y finalmente lo que tenía que ser una instancia que genere mayor orden en la vía pública, termina siendo un problema. El tercer factor hoy son las personas que viven en la calle. Podemos comprobar que las bolsas se abrían, se revisaban y se volvían a cerrar y hoy se las desgarra, se las rompe y queda toda la basura tirada en la calle. Tenemos diferentes lugares donde nos pasa habitualmente. El cuarto factor, al margen del incumplimiento de la empresa que siempre es, y para eso tenemos los inspectores, es la caída del precio del cartón. Hace tres o cuatro meses atrás, el cartón estaba en el orden los $90 el kilo. Hoy el cartón está cerca de los $40 y los comerciantes que están acostumbrados a sacar cajas de cartón y que nuestros recolectores informales cartoneros se los llevaban inmediatamente, eso no pasa más. Hoy encontramos las calles llenas de cartón”.
Por otro lado, apunto también a la necesidad de profundizar políticas respecto de la separación de residuos en origen, que según Bonifatti gran parte de la sociedad lo tiene claro, pero en la práctica no parece tener demasiada efectividad: “la recolección de residuos domiciliaria es de una bolsa cerrada. Los martes y viernes la bolsa verde, el resto de los días la bolsa negra. La mayoría de la gente tiene idea de que esto es así. De hecho lo vemos en la recolección, cuando llegan los residuos, tanto nuestras plantas de reciclado como al predio. El problema en los que no les importa, los que creen que va a parar a todo el mismo lugar, que queda igual, que fue una cosa que se instaló durante unos años. La totalidad de los residuos del partido general pasan por manos de personas que los clasifican ya sea en una planta de CURA, en la planta o en el predio de disposición final. Es muy importante que la gente se comprometa con el proceso de separación en origen. Que cada uno saque en la bolsa verde cartón, papel, vidrio, plástico, metal, y en la bolsa negra lo orgánico y los días que corresponden. Porque eso produce varios efectos. Uno, por supuesto, va a parar muchísima menos basura a nuestro relleno sanitario, o sea, menos residuo que se entierra. El segundo, eso trae un efecto medioambiental muy importante. Y en otro efecto es que esto se reincorpora a la economía. Todo lo que se recupera es un insumo para una nueva industria. El papel, el cartón, el metal, el plástico, todo se recupera y vuelve a ingresar en la economía en vez de estar enterrado en un predio de disposición final”.