La doctora en filología española habló en la 99.9 sobre la iniciativa que presentaron para que se regule el uso de la hiyab en las escuelas de ese país.

La propagación de la cultura islámica en el mundo está generando incertidumbre y preocupación en muchos países. La presencia de mujeres con hiyab o directamente cubiertas de pies a cabeza, resulta cada vez más frecuente y habla de un tema que se debe debatir, sobre todo en países con democracias de distinto tipo como sistema de organización del Estado.
En España es una preocupación latente y así lo expresó la doctora en filología española, Sonia Sierra en diálogo con la 99.9: «Hace muchísimos años, en los 90, daba clases de español para extranjeros a mujeres marroquíes. En aquella época ninguna mujer llevaba hiyab, porque no es algo propio de la cultura de Marruecos. De hecho, no es propio de ninguna cultura, es una cosa preislámica de algunos países del Golfo Pérsico. Entonces, en aquella época, las niñas y las adolescentes y las chicas solteras, ninguna iba cubierta y solo algunas señoras se ponían una pañoleta en la cabeza, pero ninguna llevaba el hiyab. Ahora ya no es que se usa el hiyab, en algunos barrios especialmente multiculturales, como por ejemplo El Raval, que yo vivo justo al lado, sales a la calle y encuentras señoras totalmente cubiertas, porque aparte de ir tapadas de arriba a abajo, se ponen una mascarilla o bien se ponen un velo delante de la cara y solo se le ven los ojos. Esto está yendo a más. Creo que por protección de esas mujeres y sobre todo de las niñas, nos hemos decidido a presentar una iniciativa para que esto se regule, que las niñas puedan ser libres de ir al colegio como cualquier otra niña o cualquier otro adolescente, y no cubierta de pies a cabeza».
La presentación de esa iniciativa disparó el debate que debe darse porque detrás de lo que parece ser sólo un modo de vestir, hay otra cosa: «Muchas veces, cuando se defiende el uso del hiyab, se lo presenta como si fuera una diadema, un gorro que te pones y te quitas. El hiyab lo que significa es que la mujer incita sexualmente al hombre y para evitar eso hay que taparla desde los pies hasta la cabeza. Es decir, tiene que ir totalmente tapada. Dar por hecho que las mujeres somos eso y hay que taparnos; es una aberración que creemos que no tiene cabida en las democracias liberales como la nuestra», dijo la Dra. Sierra.
Lo extraño es que, al menos en España, el gobierno que se denomina como progresista de Pedro Sánchez Castejón son los que están en favor de este tipo de situaciones: «me parece absolutamente increíble que fuerzas que se llaman a sí mismas progresistas, que desde luego no lo son, se erijan en defensores de un símbolo de la opresión de la mujer. Lo que está diciendo es que la mujer tiene que estar cubierta, tiene que estar tapada, es decir, se está es invisibilizando a la mujer. En el caso de las niñas y de las adolescentes, no tienen edad de consentimiento, porque otra de las cosas de las que hablan es de la libre elección. En España, según nuestra legislación, los menores de 16 años no tienen edad legal para el consentimiento, con lo cual no se puede hablar de libre elección y en el caso de las mujeres que van con burka por la calle, lo que se está es invisibilizando, esa mujer desaparece debajo de una montaña de telas. Nosotras hablamos en nuestra propuesta, de que es un peligro para la seguridad, no se sabe quién hay debajo de esas telas, ni que lleva».
A nivel mundial, este tipo de cuestiones se están imponiendo culturalmente sin tener un consentimiento de la población y es algo contra lo que han decidido luchar: «esto es una imposición de la sharia, de la versión más radical del islam, que pretende que en lugar de tener las leyes democráticas de las que nos hemos constituido en las democracias liberales, pues lo que se imponga sea esta versión extremista de lo que ellos interpretan en el Corán. Porque de hecho, en el Corán en ningún momento dicen que las mujeres tienen que ir tapadas. Primero que hacer lo que te dice un libro de hace siglos tampoco le veo yo mucho sentido. El Corán lo que dice es que los hombres, las mujeres deben vestir con decoro, deben vestir de manera respetuosa, pero en ningún momento habla de hiyab, insisto. Además es preislámico y y no tiene nada que ver con culturas como las marroquíes. Es decir, no están reivindicando la cultura de su país cuando se lo ponen, están asumiendo lo que quieren imponer, que es la sharia. Es una ley islamista radical que implica cosas como la lapidación, por ejemplo».