Martín Méndez, CEO de Wizor Space, contó en la 99.9 cómo la empresa argentina fue distinguida por la NASA por desarrollar un simulador de misiones espaciales que busca optimizar las condiciones de trabajo y bienestar humano en Marte. El proyecto, nacido en Buenos Aires, ahora trabaja junto a la CONAE para aplicar su tecnología en la Tierra.

El CEO de Wizor Space, Martín Méndez, celebró en diálogo con la 99.9 el reconocimiento que la NASA otorgó a la startup argentina por su innovador simulador de misiones espaciales, diseñado para mejorar la calidad de vida y la productividad de los astronautas en hábitats marcianos. “Nos conectamos en tiempo real a los satélites de la NASA y creamos un entorno digital donde cualquiera puede experimentar cómo sería vivir y trabajar en Marte”, explicó.
Wizor —cuyo nombre deriva de Wiser, que significa “hacer las cosas más inteligentes para mejorar la vida en los espacios de trabajo”— nació en octubre de 2024 en el Parque de Innovación de Buenos Aires, y en pocos meses se expandió a Houston, donde se vinculó con SpaceX, la NASA y otras compañías aeroespaciales. “Nos propusieron participar del Challenge de la NASA, un hackathon de dos días. Entramos para aprender, sin pensar en ganar, y terminamos siendo reconocidos”, relató Méndez.
El proyecto premiado surgió de la extrapolación de un sistema que Wizor desarrolló para empresas en la Tierra: una tecnología que predice riesgos laborales físicos y mentales mediante inteligencia artificial y sensores. “Con la colaboración del matemático Luis Caffarelli, Premio Abel, aplicamos modelos científicos que permiten detectar patrones de estrés, malestar o fatiga y anticipar ausencias laborales o renuncias”, detalló.
Al llevar esa experiencia al contexto marciano, el equipo ideó un simulador digital interactivo que permite ajustar variables como temperatura, iluminación, color, música o nivel de ruido para encontrar las condiciones óptimas de vida y trabajo en Marte. “La consigna era cómo cuidar a las personas en los hábitats marcianos y hacerlas más productivas. Eso mismo que hacemos en la Tierra lo aplicamos allá”, señaló Méndez.
El reconocimiento de la NASA abrió nuevas puertas: Wizor ahora trabaja junto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para aplicar su tecnología de monitoreo en escenarios terrestres. “Nunca hubiésemos llegado a CONAE sin el concurso. Hoy estamos desarrollando herramientas para evaluar condiciones laborales a la intemperie, como en el agro, la minería o el petróleo, usando datos satelitales para anticipar riesgos como la radiación ultravioleta”, comentó.
Más allá del logro internacional, Méndez destacó el aprendizaje humano que deja el proyecto: “Estas simulaciones nos hacen valorar más la vida en la Tierra. Resolver problemas en contextos tan adversos nos enseña a cuidar mejor nuestro propio planeta”.