La Dra. Mónica Prieto, jefa del Servicio de Bacteriología Especial del INEI-ANLIS Malbrán, explicó en la 99.9 cómo funciona la herramienta que acelera la interpretación de estudios bacteriológicos y democratiza el acceso a información crítica para médicos y microbiólogos.

La Dra. Mónica Prieto, jefa del Servicio de Bacteriología Especial del INEI-ANLIS Malbrán, presentó en la 99.9 los alcances de un desarrollo inédito que promete transformar la práctica clínica frente a infecciones: un chatbot entrenado con información validada que asiste a microbiólogos y médicos en la interpretación de resultados complejos. “Lo que desarrollamos es un bot, un asistente virtual que guía principalmente a los microbiólogos clínicos, pero también a los médicos, en la interpretación de resultados bacteriológicos de infecciones de sus pacientes”, explicó.
La herramienta se apoya en la espectrometría de masas, una tecnología que, según Prieto, marcó “un antes y un después” en los diagnósticos. “En minutos identifica las bacterias y los hongos causantes de infecciones, en comparación a las técnicas que tardaban días. Es fantástica, simple, rápida, pero compleja de interpretar”, señaló. A partir de esa necesidad, el Malbrán, junto con la Universidad de Buenos Aires y el Hospital de Clínicas, desarrolló guías de interpretación que luego fueron volcadas en el chatbot.
“El chatbot se entrenó con guías que abarcan más de 105 géneros y 500 especies bacterianas. A diferencia de otros bots que buscan en Internet, la información que brinda está validada por nosotros. Eso da seguridad a los profesionales”, subrayó la especialista, remarcando que la iniciativa también fue compartida con colegas de la región.
Prieto destacó que la herramienta no solo democratiza el conocimiento especializado, sino que también acelera los tiempos de respuesta clínica. “Traducimos esa complejidad a un lenguaje que tiene impacto clínico para que el médico tome decisiones rápidas. Es fundamental que ese conocimiento llegue al lugar donde realmente impacta: en los hospitales y clínicas”, dijo.
El acceso al sistema es gratuito y universal. “Lo pensamos para que cualquiera pueda acceder desde la web, sin necesidad de registro. Lo construimos con herramientas abiertas, gratuitas, y no queríamos que existiera ninguna limitación”, detalló.
Consultada sobre la utilidad frente a las infecciones intrahospitalarias, Prieto explicó: “Cuando se identifica una bacteria por esta tecnología, tal vez da un nombre que al médico no le resulta familiar. Nosotros le decimos ‘esto pertenece a tal complejo que vos lo conocés y seguramente lo tenés en el hospital’. Eso ayuda a decisiones más rápidas, evita consultas innecesarias y que los profesionales tengan que googlear”.
El proyecto ya se probó en hospitales de alta complejidad con resultados alentadores. “Hicimos una prueba piloto con cinco centros y la devolución fue fantástica. Los hospitales nos dan feedback constante y eso permite que el sistema mejore de forma dinámica”, contó.
Finalmente, Prieto resaltó que el desarrollo responde a una demanda concreta de los profesionales de la salud. “Ellos mismos reclamaban un acceso más rápido y simple a la información. Este chatbot es una respuesta a esa necesidad, y lo mejor es que seguirá evolucionando con el aporte de quienes lo usan todos los días en la práctica hospitalaria”, concluyó.