Las masas de cáncer grandes adheridas a la cabeza de páncreas y a varias ramificaciones venosas ya han encontrado un enemigo en el bisturí del equipo dirigido por Juli Busquets.

El cáncer de páncreas es silente y permanece escondido hasta que ha tomado posiciones fuera del órgano. Entonces ya es tarde. La cirugía no es siempre posible. El bisturí se usa, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en dos tipos casos concretos: para extirpar los tumores localizados en la cabeza del páncreas, y para cercenar los situados en la porción del cuerpo y cola del órgano.
Ahora podría sumarse una tercera opción. Los tumores grandes de cabeza de páncreas adheridos a varias ramificaciones venosas que no se pueden extraer sin seccionar varios conductos sanguíneos y que, por tanto, hasta ahora eran considerados inoperables, ya cuentan con una opción quirúrgica de alta complejidad: la resección con shunt venoso íleo-cava intraoperatorio.
La Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática del Hospital Universitario de Bellvitge, en Hospitalet de Llobregat, Barcelona, ha practicado con éxito, por primera vez en España esta técnica que se caracteriza por que, antes de iniciar la resección del tumor, se habilita un conducto de derivación (shunt o bypass) entre la vena ileal y la vena cava y, al extraer la masa tumoral (sin afectación de márgenes), se reconecta a la vena porta.
Eso permite que la sangre pueda seguir circulando temporalmente, a lo largo de las dos horas que dura la resección del tumor complejo, con lo que se evita que se produzca una necrosis de los intestinos o del hígado por falta de riego sanguíneo.
El primer paciente intervenido es un hombre de 45 años que sufría un tumor de cabeza de páncreas que afectaba a las venas ileales, jejunal y esplénica, así como otras ramificaciones venosas. La primera intervención la realizó el 5 de marzo el equipo encabezado por Juli Busquets, jefe de sección de Cirugía Hepatobiliopancreática del Servicio de Cirugía General y Digestiva de Bellvitge, que se formó para poder realizar esta técnica con Elena Rangelova, del Sahlgrenska University Hospital de Gotemburgo, en Suecia, que es referente internacional en la materia.
Busquets ha explicado a este diario que el primer caso que han tratado resultaba complejo pero se optó por esta nueva técnica gracias a que el paciente era joven, estaba bien y, tras el tratamiento oncológico durante seis meses, la enfermedad no había progresado.
En su opinión, la técnica abre una ventana a intervenir tumores agresivos localmente avanzados y rodeados de venas o arterias. Y ha apuntado que no hace tanto, en 2010, que se empezaron a intervenir los tumores en un estadio anterior, los llamados intermedios o borderline resecables. No obstante, que la cirugía avance ante esta enfermedad, ha afirmado, es posible por las aportaciones que hacen previamente la quimioterapia y la radioterapia. «Si progresa la enfermedad, no se puede operar», ha reiterado.
Ha precisado, asimismo, que crear nuevas conexiones entre dos vasos sanguíneos en el abdomen es una técnica muy antigua que se utiliza, por ejemplo, en trasplante hepático.
Con un modelo de planificación 3D
La operación fue posible también por la elaboración previa de un modelo de planificación quirúrgica avanzada en tres dimensiones, que reprodujo con precisión la forma y la posición del tumor y de los órganos y estructuras vasculares afectadas. El cirujano pudo utilizar el modelo para estudiar previamente la situación del tumor y decidir cuál era la mejor estrategia quirúrgica a seguir.
Busquets considera esta planificación previa «una de las claves» del éxito con esta nueva técnica. Otra, que ha destacado el cirujano, es el trabajo en equipo multidisciplinar. E, igualmente en respuesta a este diario, ha recomendado que este tipo de técnica se realice en centros de referencia en cirugía vascular y oncológica. Y acerca de la posibilidad de practicarla con cirugía robótica ha dicho que lo ve «complicado» pero no lo descarta, por la rapidez con la que van aumentando las indicaciones en el uso de esta tecnología.
Centro de referencia para Cataluña
Por otro lado, hay que recordar que Bellvitge es centro de referencia en cirugía pancreática y, en especial, en resección de tumores de páncreas localmente avanzados. Su Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática, creada hace más de treinta años por el recientemente fallecido Joan Fabregat, es centro de referencia en este tipo de intervenciones complejas.
La unidad de Bellvitge lleva a cabo el mayor volumen de cirugía pancreática de Cataluña, con más de 300 intervenciones en los últimos cinco años. Asimismo, últimamente se ha convertido también en líder en cirugía robótica pancreática, una modalidad que permite extremar la precisión de las intervenciones y una recuperación más rápida de los pacientes.
Muestra del papel referente de Bellvitge en esta especialidad es la reciente participación de Busquets en la reunión internacional Rediscover, de elaboración del consenso mundial sobre el manejo del cáncer de páncreas localmente avanzado y borderline resecable, ha destacado el centro.
Busquets ha avanzado que se han presentado, y están a la espera de respuesta, a la acreditación de CSUR (Centros, servicios, unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud) por parte del Ministerio de Sanidad.