La Secretaria de Desarrollo Social de General Pueyrredón habló en la 99.9 sobre el fallecimiento de una persona en situación de calle y añadió las diferentes situaciones que se dan para que las personas terminen viviendo en la calle.

La muerte de otra persona en situación de calle en Mar del Plata, se transformó en un debate político porque la oposición aprovecha este tipo de situaciones lamentables para utilizarlo en sus objetivos de limar al oficialismo.
La Secretaria de Desarrollo Social de General Pueyrredón, Vilma Baragiola habló en la 99.9 sobre el fallecimiento reciente de Brian Cabrera y aclaró que «era una persona que decidió vivir en calle. Y esto lo digo porque en el día de ayer la dirección de Víctimas se reunió con su madre y la pareja de su madre que vinieron de afuera de Mar del Plata, estaban trabajando en el sur. La verdad es que Brian fue reiteradas veces asistido y el estado estuvo presente desde el año 2019 donde se trabajó para ayudar a la posibilidad que pudiera ingresar a lugares para recuperación de adicciones. Tenía un serio problema de consumo peligroso. Por otro lado, llegó a tener, por su vida en la calle y por la elección de vida que tuvo, algunas cuestiones con la ley. Es una persona con antecedentes. Más allá de esta cuestión, hoy por hoy falleció, ya no cuenta».
Luego agregó que este tipo de situaciones también se terminan generando por una mala Ley como la de Salud Mental que está vigente y que parece no interesarle a muchos modificarla: «la última vez que estuvo la secretaría fue el 7 de mayo, para hacer el documento porque quería tramitar un plan de empleo que da la provincia de Buenos Aires. Nos pidió permiso para poner la dirección de la Secretaría, como lo hace la gran mayoría de personas en situación de calle que tramitan el documento a través de nosotros. Su familia trató reiteradas veces de llevárselo al sur a poder trabajar, querían que pudiera salir de la calle. Tenemos una ley de salud mental muy dañina. La verdad es que si no se ponen a trabajar rápidamente con esa ley, buscando las modificaciones pertinentes para lograr que aquella persona que está atravesada por consumo, que tiene serios problemas, no tenga la opción de elegir si se quiere quedar en la calle o no, la verdad es que me parece que esto no va contra los derechos de nadie, al contrario, va con la prevención para que no termine en la situación que terminó. Nadie muerto».
También hubo otro caso recientemente de una persona que estaba en una situación distinta y falleció. Sobre esa persona, Baragiola indicó que «lo de Gustavo fue un paro cardíaco durmiendo dentro del garage, una familia que solidariamente le dio el espacio, el alimento, el calor para el que pudiera estar. Lamentablemente le falló el corazón. Él sufría de convulsiones, tenía un tema de epilepsia, pero a la vez también tema de consumo de alcohol, muchas veces nosotros lo recibimos en el módulo de la calle Luro, donde se trabajó con él desde el 2022, con situaciones también en la búsqueda de contención de su familia, porque tenía serios problemas con su familia. Hasta tuvo una medida de restricción de acercamiento».
El incremento de personas en situación de calle en la ciudad, tiene que ver también con aquellos que vienen de otras provincias a buscar un trabajo y quedan en la calle. Incluso Baragiola hizo una aclaración muy grave respecto de los entes oficiales de otras provincias: «De todo el censo que tenemos hecho y que hemos trabajado y trabajamos a diario, hay mucha gente que te viene de Corrientes, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Rosario, Capital y CABA. En algunos casos le dan el pasaje en las mismas secretarías o ministerios de Desarrollo Social de su provincia para que se vengan para acá y eso te lo dicen ellos. Yo fui y me dieron el pasaje para venir. En algunos casos con la excusa de venir a buscar trabajo. La semana pasada, dos personas en el Palacio Municipal estaban buscando un parador para dormir, porque habían llegado de Buenos Aires y decían venir a buscar trabajo. Les tengo que explicar que no tenemos esa situación de darles un parador a alguien que viene a buscar trabajo, sino que el parador está para la gente que está hoy viviendo en la calle, la gente que no tiene ni la posibilidad de acceder a un lugar y estamos tratando de que salga de la calle, no que siga viviendo en la calle».
Ante este tipo de situaciones, la oposición hace política con el fallecimiento de las personas que también han sucedido bajo gestión del partido que hoy reclama por políticas: «estamos acostumbrados a que carancheen con esta situación, es reiterado pero no se acuerdan cuando estuvieron en las gestiones el problema que tuvieron de fallecidos porque no tenían ni operativo, no tenían nada», destacó Baragiola.