La integrante de la ONG Madres del Dolor advirtió sobre el grave estado de las rutas argentinas y cuestionó la falta de controles, campañas y planificación en el área de seguridad vial. También pidió transparencia en el uso de los fondos provenientes de los seguros y reclamó un plan concreto al Gobierno.

Viviam Perrone, referente de la ONG Madres del Dolor, se refirió en la 99.9 a la marcha atrás del Gobierno con la decisión de eliminar Vialidad Nacional y advirtió que la seguridad vial en la Argentina atraviesa una crisis profunda. “Así como están hoy, no están funcionando como corresponde, si no, no tendríamos la cantidad de muertes y de hechos viales que tenemos en nuestras rutas. Las rutas están en mal estado, no se están manteniendo. Entonces hay que hacer algún tipo de ordenamiento, pero eliminar a todas estas dependencias tampoco era la solución”, señaló.
La referente social sostuvo que la medida generó un fuerte impacto en los trabajadores del área: “Anoche salió este decreto a última hora que se vuelve atrás, pero mucha gente ya renunció a su puesto de trabajo, muchos equipos ya se desarmaron. Lo que esperamos es que realmente se haga una planificación, una auditoría, de qué sirve y qué no, quiénes van a trabajar y quiénes no, para tratar de evitar este flagelo de la cantidad de gente que pierde sus vidas o queda discapacitada con el simple hecho de salir de sus casas”.
Perrone cuestionó la naturalización de la siniestralidad vial en el país: “Nos acostumbramos a estas muertes que significan no solamente para esa familia, que se los digo por vivirlo en carne propia, sino porque para toda la sociedad representa un gasto. Si están hablando de motosierra, es un gasto el hecho de que tenga que ir un helicóptero, cortar una ruta, llevar a la gente a un hospital público, y después todo lo que implica volver a armarse como sociedad cuando falta una persona”.
En ese sentido, subrayó la falta de políticas preventivas: “No hay ningún tipo de campaña como para decir qué te hace el alcohol si salís a conducir, qué significa la velocidad al volante. No hay fiscalización, no hay controles, y los pocos que hay se hacen en horarios donde no sirven. Perdemos vidas y la verdad es que duele muchísimo saber que todo esto se puede evitar”.
La referente de Madres del Dolor también apuntó al manejo de los fondos que deberían destinarse al área: “Hay un dinero enorme que proviene de los seguros de automotores. Las camionetas están, el personal está, pero muchos ya habían recibido los telegramas de despido. Ahora, con el decreto que salió anoche, no se sabe si se tiene que volver a tomar esa gente. ¿Qué planificación hay? ¿Van a salir a controlar, a hacer capacitaciones, a concentrarse en educación vial? Tenemos el número 149 para víctimas viales, pero ¿cuántas personas atienden ahí y durante cuánto tiempo?”.
Asimismo, alertó sobre el vaciamiento institucional tras la disolución del Ministerio de Transporte: “Ese dinero que viene de los seguros ahora depende del Ministerio de Economía. Todo se diluye y no tenemos más un Ministerio de Transporte, entonces es muy difícil saber en qué se está invirtiendo, si es que se está invirtiendo en algo”.
Por último, remarcó que el deterioro de las rutas impacta también en la economía: “Estamos viviendo un momento muy delicado. Quizás no es tiempo de empezar grandes obras, pero hay que mantener lo que tenemos. Las rutas están en una situación terrible. Si queremos generar economía con Brasil o con Chile, en este estado de las rutas y sin trenes es imposible. Hay que mantenerlas, hacerles banquinas, lugares de descanso para choferes. Después se verá si se pueden ampliar, pero no podemos seguir en este estado de la nada misma”.
Perrone adelantó que la organización espera reunirse con el Secretario de Transporte de la Nación, Luis Pierrini: “Habíamos quedado en tener un encuentro este viernes. Espero que siga adelante justamente para preguntar cuál es el plan de acá a fin de año, para ver cómo se sigue con el tema de seguridad vial o, como digo ahora, con esta inseguridad vial que estamos viviendo”.