NOTA DE TAPA | por José Luis Jacobo
Entre la violencia institucional, y la negación de la realidad
Nunca se han hecho cargo, haciendo el corte en donde les conviene. Para ellos, todo arranca caprichosamente el 16 de septiembre de 1955, el día que fue derrocado Juan Domingo Perón, negando todas las situaciones de violencia anterior ejercida por el peronismo para sostener su poder arrasando con la democracia y encarcelando opositores, tal como ocurrió con Ricardo Balbín.

Leer más

TOP TEN
1) Alexia Abaigar (Miss Popó) | 2) Sergio Berni (blindaje con agujeros) | 3) Cristian Milasinic (chuavechito) | 4) Carlos Costa (¿podrá Charly?) | 5) Zohran Mandami (un islamita en NYC) | 6) Melanio Alberto Meza López (un vivo) | 7) Elisabeth Vernacci (siempre ha sido y será mala persona) | 8) Javier Gerardo Milei (¿ es necesaria tanta grosería?) | 9) Fito Páez (tremendo giro) | 10) Homero Giles (ausente de humanidad)

Leer más

MALAS LENGUAS
De cambios y desafíos I. Finalmente, Carlos «Charly» Costa obtuvo un fallo judicial a su favor que lo habilita para participar en los inminentes comicios en el gremio.

Leer más

¿Cuándo nos vamos?

¿Quién gobierna la Argentina? ¿Dónde está la Presidente? ¿Cuándo parará la espiral de deterioro en la economía? ¿Cuánto vale el dólar? Demasiadas preguntas sin respuesta. Y demasiadas respuestas que todos saben, pero nadie se atreve a darlas en voz alta. Una semana que ha sido determinante para entender que lo que viene, asusta.

Leer más

Tira y afloje

El base de Peñarol, Facundo Campazzo, fue convocado por el coach Julio Lamas para integrar la selección argentina que disputará los Juegos Odesur de Chile en marzo. Pero la dirigencia del conjunto marplatense no quiere ceder a su hombre más determinante.

Leer más

“Son preferibles las cuasimonedas que la expansión del peso argentino”

El periodista, abogado y analista de mercado, Carlos Maslatón, explicó en la 99.9 su teoría que habla sobre la viabilidad en la creación de las cuasimonedas provinciales para palear los enormes déficits. “Lo que le digo a Capitanich es que deje a las provincias asuman y reasuman su responsabilidad fiscal y acabemos con este mecanismo de pedir fondos todo el tiempo al gobierno nacional”, señaló. 

Leer más

“La cifra de 30.000 desaparecidos surgió para conmover a la gente”

El licenciado en lingüística, Luis Labraña, habló en la 99.9 sobre la reunión en Holanda donde se decidió que el número de desaparecidos en la última dictadura militar sería de 30.000. “Pensaban que a la sociedad se la conmovía con una cifra mayor y alguien dijo que pongan algún número más. Empezaron en 15.000, pasaron a 20.000 y yo dije, bueno pongamos 30.000. Quedó esa cifra”, contó.

Leer más