
El cambio de paradigma, es increíble, y aún no es lo suficientemente visibilizado: un equipo de Suezmax ingresó a Puerto Rosales —provincia de Buenos Aires— y completó la primera carga exportable de crudo de un navío de semejante tamaño, llevando a nuestro país a jugar el juego de las grandes potencias petroleras.
La terminal de exportación de Otamerica Argentina (OTA) en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en la logística energética nacional al recibir al Seaways Pecos, el primer buque tipo Suezmax que opera en el nuevo muelle inaugurado por la compañía en junio. El buque, fletado por Trafigura, exportará petróleo hacia Barbers Point, Hawái.
Con 274 metros de eslora, 48 metros de manga y bandera de las Islas Marshall, el Seaways Pecos es operado por la naviera estadounidense International Seaways y cargará crudo Medanito proveniente de Vaca Muerta en la terminal Otamerica de Puerto Rosales, y posteriormente crudo Escalante en TERMAP – Caleta Cordova/Oliva. En total serán 114.000 metros cúbicos, según informaron desde Otamerica a través de un comunicado difundido en la tarde de este martes.
«La importancia de este logro para Trafigura es significativo ya que demuestra el compromiso de la compañía con la innovación en nuevos estándares operativos y el desafío a la dinámica del mercado actual en el sector exportador de petróleo crudo de Argentina», afirmó la compañía a través de un comunicado.
Este hito se suma al reciente logro de Trafigura con el buque Aframax Ariadne, el primero de su clase en cargar en el nuevo muelle del Sitio 1 de Otamerica. El buque cargó 664.948 barriles de crudo Medanito entre el 16 y el 17 de julio y actualmente se dirige a la costa oeste de Estados Unidos. Las inversiones de Oldeval sumarán, desde 2027, un potencial que no tiene registro histórico en el país.
Pero los anuncios mas fuertes hablan del despegue de la energía nuclear y la potenciación de INVAP como un jugador global en un mundo sediento de energía. Analistas del sector señalan: «El uranio ha aumentado mucho de precio porque es muy requerido. Se espera que a fin de la década la demanda anual de uranio para centrales nucleares sea de 60.000 toneladas y hoy se producen solo 48.000. Cuando fui secretario, el uranio estaba US$24 y era inviable. Hoy está US$72 o 73. Es decir, se triplicó su valor.»
Demian Raidel —quien acaba de renunciar como jefe de asesores de Milei, pero continúa al frente de Nucleoeléctrica— es la persona del Gobierno más entusiasmada con el uranio y la energía nuclear: de hecho, en 2024, presentó junto al presidente el Plan Nuclear Argentina, que tiene la ambiciosa meta de transformar la matriz del país con la energía atómica.
Con esa misma visión y como parte de la agenda 2030 de YPF, se anunció YPF Nuclear. En una entrevista con Radio Nihuil, Marín aseguró que «la energía nuclear es clave por su densidad energética» y adelantó que el plan contempla la instalación de reactores modulares de unos 300 megavatios para abastecer distintos datacenters. Aquí una clave central: los datacenters —sin los cuales, pr ejemplo, no hay inteligencia artificial que cambie el mundo— son clave para crecer en las economías digitales.
El futuro es hoy.