
NOTA DE TAPA | por José Luis Jacobo
La comida del perro
Un ex compañero de ruta me enseñó, allá por la década del 1980, que «político en campaña es como el perro ante el plato de comida». Léase: no metas la mano en plato, no digas nada que incomode a nadie.

TOP TEN
1) Blas Taladrid (cantando la justa) | 2) Ariel García Furfaro (el más odiado) | 3) Mariano Moyano (cumpliendo el rol) | 4) Daniel Di Marco (decisiones polémicas) | 5) Maxi Abad (el que avisa) | 6) Guillermo Francella (polémica en tono político) | 7) Diego Rodríguez (levantando la bandera de la ciencia) | 8) Donald Trump (difícil volver después del ridículo) | 9) Alejandro Carrancio (perorar por perorar) | 10) Claudio Arévalo (el 5% le parece genial)

MALAS LENGUAS
De cambios y expectativas I. Es el vivo comentario en los cafés y las reuniones sociales en la ciudad: ¿qué hará Agustín Neme cuando ocupe la intendencia a partir del 10 de diciembre?
La ola de incendios sin controlar en Galicia avanza con 8.000 hectáreas arrasadas
Condenan a entre seis y 25 años de prisión a seis funcionarios de Guatemala por la muerte de 41 niñas en el incendio en la institución Hogar Seguro
Marina Simian y el test para la detección del cáncer: “Queremos que lo que hacemos en el laboratorio llegue a las personas, ojalá podamos hacerlo desde Argentina”

La doctora en Ciencias Biológicas e investigadora del Conicet lidera Oncoliq, una empresa de base tecnológica que desarrolla un revolucionario test para la detección temprana de cáncer; habló en la 99.9 sobre el impacto sanitario, la necesidad de inversión y el cambio de paradigma en la ciencia argentina.
Bernardo Martín sobre las denuncias contra el Enduro: “Es una maniobra política con un desprecio enorme por los marplatenses”
Fabio Molinero: “No veo plan en la Provincia ni medidas de prevención reales en Mar del Plata”

El ex fiscal y candidato a senador provincial por la Quinta Sección Electoral en la lista Potencia criticó duramente la situación social y de seguridad en Mar del Plata. Señaló la falta de planificación, las deficiencias investigativas y la ausencia de políticas concretas para abordar problemas como las adicciones y el delito.