TOP TEN 1174
1) Los odiadores en su espejo (son legión) | 2) Jorge Fontevechia (mas olfa no se puede) | 3) Ginés González García (sigue fabulando mal) | 4) Fernando Castro (sería útil que dé un paso al costado) | 4) Noelia Agüero (enorme convicción) | 6) Boris Johnson (la ignorancia cobra precio) | 7) Pablo Goldsmith (a contra corriente) | 8) Alfredo Casaliba (alerta importante) | 9) Lupe Hernández (adelantada a su tiempo) | 10) Nicolás Maduro (van por él, ya no tiene escape)
Reflejos pávlovianos en la era del coronavirus
Ya nada será igual
Historiadores de diversas escuelas coinciden en señalar que el siglo XX comenzó con la Primera Guerra Mundial, a cuyo final se produjo la mal llamada «epidemia de gripe española». Mal llamada, por que el primer caso se produjo en Camp Funston (Kansas) el 4 de marzo de 1918, pero la censura de la prensa por conflicto bélico silenció la pandemia, de la que al principio sólo se informó en España y de ahí su denominación. El primer caso confirmado de la mutación que convirtió la gripe en letal se produjo el 22 de agosto de 1918 en el puerto de Bres (Francia). El movimiento de personas que supuso el fin de la Primera Guerra Mundial ayudó a su extensión por todo el mundo.
Malas lenguas 1173
TOP TEN 1173
1) Maxi González Kunz | (marplatense global) | 2) Horacio Taccone | (lo vio primero) | 3) Jorge Frías | (se desmarcó lejos) | 4) Esteban Materia | (a full, 24 X 24) | 5) Guillermo Montenegro | (el anuncio no deseado) | 6) Fabián Portillo | (tarde, pero pío) | 7) Luca Singerman | (irresponsable mal, muy mal) | 8) El silencio | (una nueva sensación) | 9) José Horni | (muy entusiasta) | 10) Carlos Fernández | (proponiendo con lógica)


